LUNES,
6 DE AGOSTO DE 2018
SEMANA 1: DEL 6 AL 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
BIENVENIDOS
A LA ASIGNATURA CULTIVA PLANTAS REGIONALES.
Saludos a todos:
Luego de socializar las preguntas de la ficha de
diagnostico, durante una semana de identificación entre aulmnos Y maestro,en
dinamicas del grupo, durante este periodo iniciaremos con el desarrollo del
tema integrador definido para los 3° semestres en la Academia del plantel, y
cuyo título es "salud". Por tal razón, realizaremos lo
siguiente:
Elaborando el ábacos de producción del cultivos, a través de un
manual personal de cada alumno.
|
En forma individual responderemos a las siguientes
interrogantes: ¿Qué entendemos por cultivar plantas regionales?; ¿Cómo
identificamos cultivos, productos de todo tipo en nuestro entorno social y
personal, y como el tema integrador denominado salud a ello?; ¿Cómo se
manifiestan ante nosotros el desarrollo dela agricultura en la ciencia y la
tecnología global?; ¿Qué ejemplos de cultivos, productos y subproductos de
ellos pueden dar? Se organizará una sesión general para expresar las
respuestas. Como tarea, desarrollarán una síntesis titulada "Orígenes de
la agricultura y ganadería".
Conformaremos equipos de cinco personas y nos
pondremos de acuerdo para definir el concepto de "DESARROLLO SUSTENTABLE Y
CULTIVO, PRODUCCION, EN NUESTRO ENTORNO SOCIAL O DE TU COMUNIDAD"; luego,
en forma individual haremos una representación gráfica de cómo visualizamos el
desarrollo sustentable y la socializaremos ante el grupo.
En equipo, se elaborará una matriz de concentración
y clasificación de términos que hayan identificado sobre la Agroecología
La agroecología es
una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo
XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los
conceptos y principios de la ecología al diseño,
desarrollo y gestión de sistemas
agrícolas sostenibles.
Uno de los
principales teóricos de la Agroecología ha sido el investigador chileno Miguel Altieri,1 que trabaja en laUniversidad de
Berkeley; siendo uno de los fundadores
del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron
las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico.
La agroecología
plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace gala
de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas;
muy en la línea de la Teoría General
de Sistemas que el austriaco Ludwig von
Bertalanffy desarrolló, en los años
veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los
procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los
cuales la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto
que tienden a despreciar las interacciones que se producen entre las partes que
constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no
existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos
despreciarlas por su escasa influencia.
Junto a la
visión holística veamos qué otros elementos han colaborado en la gestación de
esta ciencia. Según Susanna Hecht,2 la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado
al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción
sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto
a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que
resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la
preocupación social.
La preocupación
ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el
medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura
química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una
alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se
basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los
cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las
formaciones vegetales no cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio
es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser el agrosistema —o
agroecosistema—; el cual puede ser definido como un conjunto de componentes
físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad,
un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de
manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente
agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de
quienes practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social,
económica, política y cultural, se incorpora en la agroecología al constatar
que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos, influyen
decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores.
Igualmente en la
definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los trabajos
desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para
describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los
campesinos tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica
que se aplicaba en estos agrosistemas, basándose para ello en la recuperación
de la tradición oral.3 Los sistemas tradicionales mostraban una preocupación por el uso
de los recursos para la subsistencia no centrándose en exclusiva dentro del
campo de cultivo, sino manejando a la perfección las interacciones dentro del
propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El análisis de los
sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la agroecología herramientas
conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura
industrial.
El enfoque de
la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar
la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias
posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo,
con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico deplagas y arvenses, uso
intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación
genética, entre otras prácticas de la
agricultura moderna.
Estas son
prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada
convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e
innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola,
pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora
los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de
la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica,
hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los
suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia
constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las
inundaciones naturales, laeutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples
consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes
cantidades de energía.
Ante los
múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la
concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que
promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales
de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas
acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el
material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios
éticos y humanos en la realización de estas actividades.
La agricultura
ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser
altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo
plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una
creciente población humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas
convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para
justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas
concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y
conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de
conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y
en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos
externos en su ciclo productivo.
Los países
europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y
Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus políticas
de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas
fabricantes de semillas transgénicas, agro tóxicos y demás componentes químicos
orientas a la práctica de la agricultura convencional a gran escala tales como
Monsanto, Rio Tinto Alcan, entre otras, han ejercido mucha presión para
promocionar un modelo de agricultura industrializada convencional de alto
impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la nocividad de sus productos
para el ser humano y para los suelos, incluso con prohibiciones de distribución
en países como Francia, aún continúan expendiendo sus productos altamente
tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente las tendencias
agroecológicas están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de
estos productos que en muchos países como Paraguay, están poniendo en peligro
de extinción semillas originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y
la Cuenca del Rio Parana.
Espero sus síntesis en este espacio y les recuerdo
que el aprendizaje sólo se da si lo compartimos entre todos, para ir acumulando
participaciones…adelante .saludos.
NTCL
CFOR0058.02 Código y dos unidades:
Producción de plantas
1.-UFOR0146.02 Código y elementos:
Preparar medios de germinación y crecimiento.
(1/2) 1 de 4 E04433 Propagar plantas. (2/2) 2 de 4 E04434 Realizar labores culturales a
plantas en desarrollo.
1/3)3 de 4 E04435 Controlar plagas y enfermedades de plantas en viveros(1/4)4 de 4 E04436 Clasificar plantas
para entrega.
2.- UFOR0147.02 Código y lementos:
Obtener planta de calidad
(1/3) 1 de 3. E04431 Preparar los almácigos para la
producción de plántulas.
(2/2) 2 de 3
E04432 Preparar camas de crecimiento
(3/3) 3 de 3 E04430 Preparar los substratos para la producción de plántulas.ñ
3.1.Establece
cultivos regionales : a través de una acta o varias actas constitutivas grupales:
( ver ejemplos)
REALIZA
MANUAL DE ABACOS DE CULTIVOS DE CADA PROYECTO, SEGÚN SAGARPA.
Ejemplo:
abaco de ajo morado allium sativum.
SEMANA 2: DEL 22 AL 26 DE AGOSTO
DEL 2018.
REUNION DE
UN GRUPO DE INTERESADOS PARA PRODUCIR UN CULTIVO AGRICOLA REGIONAL.
|
.
Saludos a todos:
Iniciaremos con el desarrollo del tema integrador
definido para el 3er semestre “ A”
SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA”por la Academia del plantel, y cuyo título es
"SALUD". Por tal razón, realizaremos lo siguiente:
Realizando
las limpieza del área de cultivo
1.2.
Realizando la preparación del suelo
Condiciones
que se deben tomar en cuenta para la preparación
Las características del suelo.
Los implementos de labranza que estén al alcance.
Las
características del cultivo.
Preparación
del suelo o Labranza
En
forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca
crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir,
para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la
planta, y en la mayoría de casos, para la formación del fruto. Control de
maleza, se necesita eliminar la maleza porque generalmente compiten con los
cultivos en lo que respecta a humedad, nutrientes y luz. Además la maleza
segrega químicos de las raíces; los que inhiben la germinación de las semillas.
Cuando se aran los residuos de los cultivos y se incorporan materiales fertilizantes
al suelo, todo esto ayuda a producir materia orgánica y nutrientes para el
cultivo. También cuando se ara se rompe la corteza y las capas duras, mejorando
así la ventilación y la penetración del agua. Preparar el suelo para el control
de erosión e irrigación. Una precaución para no dañar la estructura del suelo
debido al uso excesivo, un método moderno para preservación del suelo es
sembrar sólo lo necesario para producir una buen cultivo.
La
forma y cantidad de labranza se determina de acuerdo al cultivo, suelo y
condiciones del campo. No hay una guía establecida que se ajuste a todas las
situaciones. El cultivo debe hacerse en una forma que asegure la protección
adecuada de las fuentes del suelo y del agua. Una buena superficie del suelo previene
la formación de la corteza y permitirá la penetración de la precipitación.
En
términos específicos la labranza permite
1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el
buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras
que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces.
2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para
la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono,
favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad.
3.
Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las
malas hierbas.
Una
buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar significativamente
la producción (30%).
Acondicionamiento de las propiedades del suelo
2.1. Factores ambientales que afectan los cultivos :
a.
Luz
b.
Temperatura
c.
Precipitación
d.
El viento
e.
Humedad relativa.
a.
Luz
La
luz es la fuente de energía que permite a las plantas activar todos
sus
procesos vitales, comenzando por el proceso conocido como
fotosíntesis
o síntesis de luz, a través del cual la planta captura dióxido
de
carbono de la atmósfera, y lo transforma en oxígeno y sustancias
que
proveen la energía necesaria a la planta para desarrollarse. La
respuesta
de las plantas a la luz depende de la cantidad, calidad y
duración
diaria de los periodos de luz.
La cantidad de luz afecta
la velocidad de la fotosíntesis y la estructura de las hojas. Algunas plantas
En forma
Conformaremos equipos de cinco personas y nos
pondremos de acuerdo para definir el concepto de "DESARROLLO SUSTENTABLE DE
CULTIVOS GRUPALES"; luego, en forma individual haremos una representación
gráfica de cómo visualizamos el desarrollo sustentable y la socializaremos ante
el grupo.
En equipo, se elaborará una matriz de concentración
y clasificación de términos que hayan identificado sobre cultivos agrícolas.En
individual, elaborarán un resumen extraído, sobre
Otras Actividades desarrolladas o de
participación, como siembra de agave CENIZO y sobre deshierve de especies de
ornato DEL INVENRADERO 1.
Espero sus comentarios en este espacio y les
recuerdo que el aprendizaje sólo se da si se tiene el espiritu de ser mejores.
SEMANA 3: DEL 9 AL 13 DE OCTUBRE DEL 2018. preparar el terreno.
Saludos jóvenes:
Una vez que se ha visualizado la concepción sobre
el "Desarrollo Sustentable", podremos entrar de lleno a realizar
actividades sobre el tema integrador (
SALUD ), conducentes
a reflexionar sobre qué podemos hacer para la conservación del ambiente.
INDIVIDUAL: Realizaremos un ejercicio de análisis
introspectivo sobre la visualización de "Nuestro ambiente presente" y
"Nuestro ambiente futuro", el cual representaremos gráficamente en la
libreta y haremos un texto descriptivo del mismo.
Cultura de
la alimentación, alimentación y sociedad y desarrollo sustentable en
materia alimenticia.
Realizando la preparación del suelo
1.2. Prácticas de manejo agron ómico de los cultivos
a.
Preparación de suelo
La
preparación del suelo permite brindar las condiciones
óptimas
para el crecimiento y desarrollo de la planta,
formando
una estructura granular que permite el
almacenamiento
y absorción de agua y una rápida
descomposición
de materia orgánica, aumentando la
porosidad
del suelo para lograr un buen desarrollo del
sistema
radical de las plantas, esto hace que las plantas
tengan
la facilidad de profundizar sus raíces.
La
labranza incorrecta del suelo, acelera rápidamente la
degradación
del suelo (compactación, erosión, pérdida
de
estructura). La pérdida de la estructura de suelo afecta principalmente en la
formación de
capas
impermeables en la superficie como en el interior de la capa, esto hace que la
tasa de
infiltración
disminuya y la de escorrentía aumente.
Los
cultivos requieren de condiciones adecuadas del suelo para su desarrollo, entre
ellas está una
buena
aireación. Los poros del suelo contienen una mezcla de agua y de gases que
constituyen
la
atmósfera del suelo. Las raíces y microorganismos necesitan oxígeno para su
desarrollo, el
que
aprovechan en la atmósfera del suelo para sus procesos metabólicos, produciendo
con esto
dióxido
de carbono (CO2), como subproducto de sus procesos.
Exigencias
del cultivo en cuanto a la preparación de suelos Maquinaria empleada para la
preparación del suelo para el cultivo.
Importancia de la preparación del
suelo.
• Aireación del
suelo
• Roturación de
partículas
• Incorporación
de residuos
• Control de
malezas
• Facilita la
siembra
• Mejor
desarrollo radicular
b.
Selección de la semilla
Las semillas
deben reunir ciertas características para la producción, entre ellas podemos
mencionar:
sanidad, madurez, viabilidad, energía germinativa y longevidad conformación de
energía.
c. Siembra
Existen dos
métodos de siembra mayormente utilizados: siembra directa e indirecta.
Siembra directa:
es aquel en el cual la semilla se coloca directamente en lugar definitivo de
siembra.
Este tipo de
siembra es aplicable a los siguientes casos:
• Cuando se
requiere una densidad final de plantas muy alta.
• Recomendable
usarla con semillas de tamaño grande, que a la vez favorezca la siembra
mecánica.
• En cultivos
que tengan un desarrollo inicial rápido y vigoroso.
• En cultivos
cuya cosecha a utilizar es la raíz.
Labores que se
realizan en la preparación de suelos.
• Subsoleo: Se
realiza en época seca a una profundidad de 50-60
cm.
• Arado:
Profundidad de 25-30 cm. cinceles vrs. discos
• Rastreo: De
1-2 pases, con el último pase se aplica al voleo la
fertilización
basal.
• Nivelacion:
Puede ser antes del subsoleo.
• Acamado: 20-30
cm de altura.
• Rotatiller:
incorporar fertilizantes.
.
Suerte en la semana.
SEMANA 4: DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE DEL 2018.
Cultura de la alimentación, y desarrollo
sustentable de la materia organica.
Saludos:
durante la presente semana se desarrollarán las
siguientes actividades:
GRUPAL: Distribución (2 estudiantes por tema), para
socializarlos a través de un panel de expertos:
INDIVIDUAL: Desarrollar el ejercicio (alterno)
sobre "compostas”
INDIVIDUAL: Desarrollar en lo presencial el
ejercicio personal sobre Hábitos, conductas, responsabilidad, cultura,
accionesGRUPAL/EQUIPO: Desarrollo del panel de
expertos con los temas distribuidos. Sesión de preguntas y respuestas.
Saludos y participemos activamente en las
actividades del Mes de la Patria.
SEMANA 5: DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE DEL 2018.
Saludos jóvenes:
Esta semana es principalmente de evaluación del
primer periodo. Para ello, deberán evidenciar las actividades realizadas y los
productos generados durante el mismo.
INDIVIDUAL: Los elementos de evaluación que
presentarán a partir del lunes, son los que se dieron a conocer la semana
pasada.
INDIVIDUAL: Políticas, acciones, sociedad,
educación y difusión
GRUPAL: Por otra parte, llevaremos a cabo un debate
grupal al final de la semana, sobre las noticias trabajadas en los equipos y de
ellas obtendremos las conclusiones sobre las implicaciones de la ciencia y la
tecnología sobre la sociedad y el desarrollo sustentable.
Asegurense de cumplir con la evaluación. Suerte.
Realizando
la siembra o trasplante
Dando
un riego de “asiento”
SEMANA 6: DEL 30 AL 3 DE NOVIEMBRE DEL 2018.
HÁBITOS, CONDUCTAS, RESPONSABILIDAD,
ACCIONES AGRICOLAS.
Saludos:
Protegiendo
las plantas de la insolación y vientos
Realizando la siembra o trasplante
Dando un riego de “asiento”
Cumpliendo
con las normas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas
Elaborando el programa de trabajo del cultivo
Realizando las labores de mantenimiento del cultivo: riegos,
fertilización, control de malezas, aporques, etc.
|
Se inicia el 2do. period de evaluación, y para
seguir con las actividades de producir cultivos regionales, abordaremos el
estudio del recurso "AGUA" como elemento fundamental para la vida.
Para ello, se realizarán las siguientes actividades:
INDIVIDUAL: Desarrollo del proyecto personal ¿Cómo
puedo contribuir a conservar el ambiente?, mediante la elaboración del
ejercicio sobre CONSUMO PERSONAL DE AGUA.
GRUPAL: Socialización en plenaria de los resultados
obtenidos del cuestionario sobre los aspectos relacionados con Políticas,
acciones, sociedad, educación y
difusión
INDIVIDUAL: Para visualizar qué tanto sabemos sobre
el recurso agua, cada estudiante elaborará un dibujo en su libreta sobre la
idea que tenga en relación con el "Ciclo del agua o hidrológico".
Una vez terminado el dibujo, escucharán la canción
"El chorrito" y deberán registrar el recorrido del agua que ahí se
describe. Posteriormente, escucharán la canción "Mi agüita amarilla y
elaborarán un dibujo sobre el recorrido del agua descrito en la melodía.
Finalmente, hacen una comparación entre los dibujos
y el texto descriptivo, identifican las diferencias y reflexionan sobre ellas.
De la reflexión, hacen una descripción escrita en su libreta.
SEMANA 7: DEL 5 AL 9 DE NOVIEMBRE DEL 2018.
Realizando
el control fitosanitario del cultivo: plagas, enfermedades, daños físicos,
daños químicos, daños atmosféricos, daños mecánicos, etc.
Saludos a todos:
1.- Realizar la 2da. parte del proyecto individual
sobre "Consumo personal de agua".
2.- Realizar consulta bibliográfica/electrónica
sobre:
Distribución del agua (mundial, nacional, regional,
etc)
Principales usos del agua (doméstico, agrícola,
industrial, etc)
3.- Buscar una noticia relacionada con los
problemas asociados con el agua.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescen
cia.html
2.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/ecos/lig
as/etapa4.htm
3. http://www.aciprensa.com/sida/ocho.htm
SEMANA 8: DEL 12 AL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2018.
Realizando
las labores especiales al cultivo: tutoreo, podas, injertos, sombreado, etc.
Saludos Jóvenes:
Por causas de fuerza mayor no pude publicar las
actividades de la Semana 11, aunque ellas les fueron notificadas con
anticipación el día 3 de Noviembre, mismas que consisten en el inicio de 3er
periodo de evaluación, arrancando con un ejercicio Web Quest dirigido al
"Cambio climático". En este ejercicio deben integrar equipos de seis
personas y asumir los roles ahí descritos.
Para esta semana que inicia, desarrollarán
actividades a base de tareas y trabajos de consulta, debido a la necesidad de
trasladarme a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a la Reunión Regional de
presentación de innovaciones a los programas de las carreras 2011. Por esa
razón no estaré trabajando con ustedes de Martes a Jueves, mientras tanto se
harán las siguientes actividades:
INDIVIDUAL: Plasmar en su libreta un esquema
(dibujo o impreso) del CICLO DEL CARBONO.
INDIVIDUAL: Hacer una consulta bibliográfica y/o
electrónica sobre la interpretación del CICLO DEL CARBONO, el EFECTO
INVERNADERO y el CALENTAMIENTO GLOBAL y hacer un trabajo escrito en su libreta
para revisión.
EQUIPO: Continuar con el desarrollo del ejercicio
Web Quest "Cambio Climático".
Saludos y continuaremos trabajando juntos el
próximo viernes.
1.
http://iris.cnice.mecd.es/biosfera/alumno/4ESO/evol
ucion/contenidos.htm
2. http://www.cambioclimaticoglobal.com
SEMANA 9: DEL 19 AL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018.
Cumpliendo
con las normas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas
Determinando el momento de la cosecha
|
RECURSOS NATURALES.
Saludos muchachos:
Espero estén disfrutando su descanso con motivo del
Día de la Revolución. Entramos en la recta final del semestre y se siguen
presentando interrupciones en las actividades académicas.
Para esta semana se tiene contemplado abordar las
ACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ante el fenómeno del cambio climático;
por ello, habremos de realizar lo siguiente:
MARTES: Como se acordó el viernes pasado, se
analizará en forma grupal el CICLO DEL CARBONO y se establecerá su relación con
el EFECTO INVERNADERO y el CALENTAMIENTO GLOBAL.
MARTES: Se distribuirán por equipos los siguientes
temas: 1.- INFORME BRUNDTLAND; 2.- CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO (Brasil 1992); 3.-
PROTOCOLO DE KIOTO (Japón 1997); 4.- PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA EL CAMBIO
CLIMÁTICO (IPCC); 5.- CUMBRE MUNDIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO COP 16 (Cancún,
México 2010). Para su exposición a manera de conferencia o en panel de expertos
ante el grupo el jueves y viernes.
JUEVES - VIERNES: Exposición de los temas
asignados.
NO OLVIDEN CONTINUAR CON LOS TRABAJOS DEL EJERCICIO
Web Quest "CAMBIO CLIMÁTICO".
3. http://www.ecoportal.net
4. http://www.monografias.com
SEMANA 10: DEL 26 AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2019.
Atendiendo
la demanda del mercado
Saludos compañeros:
Entramos a la penúltima semana del periodo
semestral y prácticamente la finalización del primer curso CTSyV. Por ello,
durante este lapso de tiempo realizaremos las siguientes actividades:
EQUIPO/GRUPAL: Continuaremos con el ciclo de
conferencias (exposiciones) con los temas asignados a los equipos, relacionados
con las acciones que ha llevado a cabo la comunidad internacional ante el
fenómeno del cambio climático.
GRUPAL: Dinámica para generar una visión gráfica de
las "CAUSAS" y de las "CONSECUENCIAS" del cambio climático,
a partir de la elaboración de dibujos individuales y su socialización en forma
grupal.
GRUPAL: Desarrollo de una clasificación conceptual
sobre las CAUSAS y las CONSECUENCIAS del cambio climático, utilizando un
esquema de dos columnas.
SEMANA 11: DEL 3 AL 7 DE DICIEMBRE DEL 2018.
Seleccionando
la maquinaria, materiales, equipos y utensilios
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Es remunerable producir plantas ?
EQUIPO/GRUPAL: Exposición de los resultados y
productos del ejercicio Web Quest denominado puedo producir personalmente el
cultivo de:
IMPORTANTE: Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre
recibiremos la visita de un organismo evaluador para el ingreso del plantel al
Sistema Nacional de Bachillerato, por lo que debemos atenderlos de la mejor
manera.
Si no alcanzamos a cerrar y evaluar el periodo, lo
haremos durante la próxima semana.
SUERTE.
SEMANA 12: DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2018.
Realizando
la colecta de los productos
LA RELACIÓN COMUNIDAD- ECOSISTEMA.
ECOSISTEMA: ESTRUCTURA Y DELIMITACIÓN
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con
la esquematización conceptual de las CAUSAS - CONSECUENCIAS de la ambruna mundial,
EQUIPO/GRUPAL: Exposición de los resultados y
productos del ejercicio Web Quest denominado
SUERTE.
SEMANA 13: DEL 17 AL 21 DE DICIEMBRE DEL 2018.
Trasportando
los productos cosechados a la zona de empaque
l
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con
venta, y repartición de utilidades.
SUERTE.
SEMANA 14: DEL 2 AL 5 DE ENERO DEL 2019.
Cumpliendo con las normas sanitarias y de buenas prácticas
agrícolas
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad de entregar las
plantas producidas por cada equipo, para que las sigan atendiendo en su
casa y entorno escolar.
Si no alcanzamos a cerrar y evaluar el periodo, lo haremos
durante la próxima semana.
SUERTE.
SEMANA 15: DEL 9 AL 12 DE DICIEMBRE DEL 2019.
COSECHA DE CULTIVOS
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con
la entrega de la superficie prestada, por el plantel para la realización de
producir plantas.
Entrega de portafolios de evidencias, en forma
personal y otorgar el grado de la competencia lograda en cada alumno.
SUERTE.
SEMANA 16: DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL 2019.
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con
la esquematización conceptual de llo logrado durante el semestre.
IMPORTANTE: Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre
recibiremos la visita de un organismo evaluador para el ingreso del plantel al
Sistema
SUERTE.
SEMANA 17: DEL 23 AL 27 DE ENERO DEL 2019.
ENTREGA DE GANANCIAS POR PRODUCIR CULTIVOS REGIONALES.
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA.
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral,
tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo.
Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos, con la actividad relacionada
con del proyecto de cada alumno, en su equipo de trabajo.
SUERTE: ¡¡ EN
SER PRODUCTIVO EN EL CAMPO AGROPECUARIO DE NOMBRE DE DIOS, DURANGO !!..