CBTa #171 Alberto Valenzuela
sábado, 26 de noviembre de 2022
CBTa #171 Alberto Valenzuela: cts y v 5 os. semestres sept-enero2023
CBTa #171 Alberto Valenzuela: cts y v 5 os. semestres sept-enero2023
SEMANA 1: DEL 13 AL 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
BIENVENIDA.
HOLA JÓVENES ESTUDIANTES, MI NOMBRE ES. ING. JOSE ALBERTO VALENZUELA RUIZ.
PARA ESTE SEMESTRE CON MUCHO ORGULLO, SOY SU MAESTRO DE:
CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES 3.
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA:
LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES ES LA COMBINACIÓN DE DIVERSAS ESPECIALIZACIONES, COMO EN EL TEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ESTAS SE ENCARGAN DE RELACIONAR TODO NOSOTROS COMO ESTUDIANTES Y FACILITADORES, ESTO CON EL FIN DE APOYAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LAS RELACIONES SOCIALES. TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE ES TODA RELACIÓN QUE TENGAN LOS SERES VIVOS CON EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS Y DE TODO LO QUE NOS RODEA.
AL IGUAL QUE ES LA COMBINACIÓN DE DIVERSAS ESPECIALIZACIONES COMO LA CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 3, ESTAS SE ENCARGAN DE RELACIONAR TODO ESTO CON EL FIN DE APOYAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LAS RELACIONES SOCIALES, LOCALES, ESTATALES, NACIONALES Y MUNDIALES.
LOS VALORES AQUELLOS QUE CADA PERSONA POSEE Y LOS EJERCE DE UNA MANERA CORRECTA O INCORRECTA, LOS VALORES PUEDEN SER HUMANOS O VALORES MORALES.
PARA PODER AVANZAR JUNTOS EN NUESTRA MATERIA, LES VOY A PEDIR QUE TODOS Y TODAS, ME HAGAN EL FAVOR DE MANDARME SU NÚMERO DE TELÉFONO DE CELULAR Y CORREO ELECTRÓNICO, PARA PODER MANDARLES LAS ACTIVIDADES, DE ESTE PRIMER PERIODO, QUE TERMINARA EL 8 DE OCTUBRE. PARA ESA FECHA QUIERO YA TENERLES SU CALIFICACIÓN, PIDIÉNDOLES QUE SI ALGUNO NO TIENE CELULAR, SE JUNTE CON OTRO DE SU MISMA COMUNIDAD PARA QUE LES AYUDE Y APOYE EN ESTE SEMESTRE, SIEMPRE Y CUANDO LE AGREGUE DE SU LIBRE ALBEDRIO O PERSONAL, SU PARTICULAR PUNTO DE VISTA DEL TEMA, COMO MÍNIMO UNA CUARTILLA, CON SU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO HASTA VOLVER A CLASE PRESENCIALES EN NUESTRA ESCUELA…PARA QUIEN PUEDA COMPRAR EL LIBRO DEL PROGRAMA, PUEDEN COMPRARLO A $250.00, EN LA LIBRERÍA DE CIENCIA Y CULTURA, DE DURANGO…SU DIRECCIÓN ES FRANSISCO Y MADERO 237….SON MAS QUE NO PERDER EL TIEMPO, EMPEZAMOS:
SALUDOS A TODOS:
LUEGO DE SOCIALIZAR LAS PREGUNTAS DE LA FICHA DE DIAGNÓSTICO, DURANTE UNA SEMANA DE IDENTIFICACIÓN ENTRE ALUMNOS Y MAESTRO, EN DINÁMICAS DEL GRUPO, DURANTE ESTE PERIODO INICIAREMOS CON EL DESARROLLO DEL TEMA INTEGRADOR DEFINIDO PARA LOS 5° SEMESTRES EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL, Y CUYO TÍTULO ES "SALUD". POR TAL RAZÓN, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
BIENVENIDA.
HOLA JÓVENES ESTUDIANTES, MI NOMBRE ES. ING. JOSE ALBERTO VALENZUELA RUIZ.
PARA ESTE SEMESTRE CON MUCHO ORGULLO, SOY SU MAESTRO DE:
CIENCIA, TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES 3.
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA:
LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES ES LA COMBINACIÓN DE DIVERSAS ESPECIALIZACIONES, COMO EN EL TEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ESTAS SE ENCARGAN DE RELACIONAR TODO NOSOTROS COMO ESTUDIANTES Y FACILITADORES, ESTO CON EL FIN DE APOYAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LAS RELACIONES SOCIALES. TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE ES TODA RELACIÓN QUE TENGAN LOS SERES VIVOS CON EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS Y DE TODO LO QUE NOS RODEA.
AL IGUAL QUE ES LA COMBINACIÓN DE DIVERSAS ESPECIALIZACIONES COMO LA CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 3, ESTAS SE ENCARGAN DE RELACIONAR TODO ESTO CON EL FIN DE APOYAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LAS RELACIONES SOCIALES, LOCALES, ESTATALES, NACIONALES Y MUNDIALES.
LOS VALORES AQUELLOS QUE CADA PERSONA POSEE Y LOS EJERCE DE UNA MANERA CORRECTA O INCORRECTA, LOS VALORES PUEDEN SER HUMANOS O VALORES MORALES.
PARA PODER AVANZAR JUNTOS EN NUESTRA MATERIA, LES VOY A PEDIR QUE TODOS Y TODAS, ME HAGAN EL FAVOR DE MANDARME SU NÚMERO DE TELÉFONO DE CELULAR Y CORREO ELECTRÓNICO, PARA PODER MANDARLES LAS ACTIVIDADES, DE ESTE PRIMER PERIODO, QUE TERMINARA EL 8 DE OCTUBRE. PARA ESA FECHA QUIERO YA TENERLES SU CALIFICACIÓN, PIDIÉNDOLES QUE SI ALGUNO NO TIENE CELULAR, SE JUNTE CON OTRO DE SU MISMA COMUNIDAD PARA QUE LES AYUDE Y APOYE EN ESTE SEMESTRE, SIEMPRE Y CUANDO LE AGREGUE DE SU LIBRE ALBEDRIO O PERSONAL, SU PARTICULAR PUNTO DE VISTA DEL TEMA, COMO MÍNIMO UNA CUARTILLA, CON SU NOMBRE COMPLETO Y GRUPO HASTA VOLVER A CLASE PRESENCIALES EN NUESTRA ESCUELA…PARA QUIEN PUEDA COMPRAR EL LIBRO DEL PROGRAMA, PUEDEN COMPRARLO A $250.00, EN LA LIBRERÍA DE CIENCIA Y CULTURA, DE DURANGO…SU DIRECCIÓN ES FRANSISCO Y MADERO 237….SON MAS QUE NO PERDER EL TIEMPO, EMPEZAMOS:
EJEMPLOS DE CIENCIAS FORMALES
ALGUNAS DE LAS CIENCIAS FORMALES MÁS CONOCIDAS SON:
MATEMÁTICAS. EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS LÓGICO-FORMALES DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DE LOS QUE DISPONE EL SER HUMANO Y DE SUS APLICACIONES A LA VIDA PRÁCTICA.
LÓGICA. EL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE PENSAMIENTO, ES DECIR, DE LAS PROPOSICIONES Y LOS MECANISMOS DE DEDUCCIÓN QUE SE DESPRENDEN DE ELLAS.
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. CONOCIDA COMO INFORMÁTICA O PROGRAMACIÓN, SE OCUPA DE LOS SISTEMAS LÓGICOS-COMPUTACIONALES QUE PERMITEN LA AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
ARITMÉTICA. LA CIENCIA DEL CÁLCULO Y DE LOS NÚMEROS, QUE SON ABSTRACCIONES MENTALES.
ESTADÍSTICA. SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LAS PROBABILIDADES Y LAS PROPORCIONES.
GEOMETRÍA. ESTUDIA LAS FORMAS GEOMÉTRICAS, ES DECIR, LAS REPRESENTACIONES MENTALES O GRÁFICAS QUE PODEMOS HACER DEL MUNDO REAL EN NUESTRAS MENTES.
CARRERAS UNIVERSITARIAS DE EDUCACIÓN FORMAL
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN (30)
CIENCIAS SOCIALES (3)
HUMANIDADES (3)
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (2)
IDIOMAS, FILOLOGÍA, TRADUCCIÓN, INTERPRETACIÓN (2)
CIENCIAS EXPERIMENTALES E INDUSTRIA QUÍMICA (1)
DEPORTE Y EDUCACIÓN FÍSICA (1)
INDUSTRIA, MECÁNICA, ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA (1)
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN:
ESPECIALIDADES EN EDUCACION ESPECIAL
ESPECIALIDADES EN EDUCACION FISICA
ESPECIALIDADES EN EDUCACION PRIMARIA
ESPECIALIDADES EN EDUCACION
MINISTERIO EDUCACION ESPECIALIDADES ENFERMERIA
ESPECIALIDADES DE EDUCACION FISICA
ESPECIALIDADES EN EDUCACION PREESCOLAR
ESPECIALIDADES EN EDUCACION SECUNDARIA
EJEMPLOS DE CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA.
QUÍMICA
FÍSICA:
GEOLOGÍA.
ASTRONOMÍA.
ECOLOGÍA.
BIOTECNOLOGÍA.
BIOQUÍMICA.
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
CIENCIAS DE LA SALUD. ETC.
EJEMPLOS DE CIENCIAS SOCIALES:
• ANTROPOLOGÍA. ...
• BIBLIOTECONOMÍA (Y BIBLIOTECOLOGÍA). ...
• DERECHO. ...
• ECONOMÍA. ...
• ETNOGRAFÍA. ...
• ETNOLOGÍA. ...
• SOCIOLOGÍA. ...
• CRIMINOLOGÍA.
• POLITICA.
• HISTORIA.
• GEOGRAFÍA.ETC.
VIDEOS DE QUE ES LA CIENCIA:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VOX-TJ6IIAA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VOX-TJ6IIAA&T=29S
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=XB3FPAKTX_I
HTTPS://ES.SAVEFROM.NET/9/
SEMANA 2: DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022.
SHARE
PERUANO DESARROLLA UNA MÁQUINA QUE EXTRAE AGUA DEL AIRE PARA CULTIVAR EN DESIERTOS
LA INVENCIÓN DE UN JOVEN PERUANO TIENE RECONOCIMIENTO POR LA ONU.
MAX HIDALGO QUINTO ES UN BIÓLOGO PERUANO QUE MATERIALIZÓ UNA IDEA LLAMADA “YAWA“, QUE UTILIZA TURBINAS EÓLICAS PARA PERMITIR UNA CONDENSACIÓN DEL AIRE PARA TRANSFORMAR LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA EN AGUA.
EL GENIO DE TAN SOLO TREINTA AÑOS, TIENE LA INTENCIÓN DE AYUDAR A LAS COMUNIDADES MÁS VULNERABLES DEL MUNDO. LA FALTA DE AGUA POTABLE EN LAS ECONOMÍAS MENOS FAVORECIDAS PUEDEN ENCONTRAR EN YAWA UNA SOLUCIÓN.
EL NOMBRE DE ESTA INVENCIÓN SE OBTIENE DE LA COMBINACIÓN DE DOS PALABRAS QUECHUAS,”YAKU” QUE SIGNIFICA “AGUA” Y “WAYRA” QUE SE TRADUCE VIENTO. LA GESTACIÓN DE ESTA ALTERNATIVA HIDRÁULICA, EMPEZÓ CUANDO HIDALGO QUINTO TENÍA SOLO TRECE AÑOS.
EN SUS AÑOS DE JUVENTUD, LA FAMILIA DECIDIÓ ENVIAR A MAX A ESTUDIAR FUERA DE LA CASA, PARA QUE SE COMPLEMENTARA SU EDUCACIÓN. LOS PROGENITORES ENTENDÍAN QUE NO SE PODÍA SEGUIR AYUDANDO ACADÉMICAMENTE A SU HIJO SI SE QUEDABA CON ELLOS.
EN MEDIO DE LA NOSTALGIA, MAX PENSABA EN EL FUTURO Y EN COMO PODER APORTAR ALGO A LA SOCIEDAD. RECORDANDO ESOS MOMENTOS SIN LA FAMILIA MENCIONA:“FUE UN GRAN DESAFÍO PARA MI FAMILIA, PERO SI NO FUERA POR ESO, NUNCA ESTARÍA DONDE ESTOY AHORA”.
YAWA LE PERMITIÓ A HIDALGO RECIBIR EL TÍTULO DE ESTAR ENTRE LOS SIETE EMPRENDEDORES MÁS RECONOCIDOS EN EL MUNDO. TODO ESTO LE AYUDÓ A RECIBIR EL GALARDÓN JÓVENES CAMPEONES DE LA TIERRA 2020 DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA).
SU INSPIRACIÓN SE RESUME DE LA SIGUIENTE MANERA: “YO ACTÚO POR LA NATURALEZA… AL CREAR UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA OBTENER AGUA LIMPIA A PARTIR DE LA HUMEDAD,” DECLARA HIDALGO.
LA DINÁMICA EN QUE SE DESENVUELVE YAWA ES DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR. DONDE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA REALIZACIÓN DE ESTE DISPOSITIVO SON TOTALMENTE RECICLADOS, DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TURBINA, HASTA LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.
LAS VERSIONES DE YAWA PUEDEN CAPTAR 50, 150 Y HASTA 300 LITROS DE AGUA POR DÍA.
UTILIZAR YAWA NO ES DIFÍCIL, Y COMO AGREGADO SE PUEDE MENCIONAR, QUE SE PUEDE REPARAR POR LAS COMUNIDADES LAS CUALES DISPONEN DEL APARATO.”CUANDO ESTABA PROBANDO ESTA TECNOLOGÍA POR PRIMERA VEZ EN DIFERENTES COMUNIDADES RURALES UNA MUJER ME DETUVO, ME MIRÓ A LOS OJOS Y ME DIJO: ‘JOVEN, SOLO QUIERO AGUA’. ESO CAMBIÓ ALGO DENTRO DE MÍ Y SUPE QUE TENÍA QUE MANTENER LAS COSAS SIMPLES” DICE HIDALGO.
MAX HIDALGO QUINTO EN UNA ENTREVISTA PARA LAS NACIONES UNIDAS MENCIONÓ LO SIGUIENTE: “RESOLVER GRANDES PROBLEMAS NO SIEMPRE REQUIERE GRAN TECNOLOGÍA. REQUIERE IDEAS CREATIVAS Y GRANDES COMPROMISOS. NUNCA DEJES DE CREER EN TUS PROPIAS IDEAS, PORQUE PUEDES CAMBIAR LA HISTORIA”, CONCLUYÓ.
DIRECCIÓNES DE VIDEOS, Y DE LA ONU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DEL CAMPEÓN DE INVENTO DEL 2020:
(27) HARVESTING WATER IN PERU - MAX HIDALGO QUINTO- YOUNG CHAMPION OF THE EARTH 2020, LATIN AMERICA - YOUTUBE
PERUANO DESARROLLA UNA MÁQUINA QUE EXTRAE AGUA DEL AIRE PARA CULTIVAR EN DESIERTOS - (ELTIERRERO.COM)
HTTPS://ELTIERRERO.COM/?P=9348&FBCLID=IWAR0Q9SPZYRDJZKQD_R6Z09FN_SAPRCCNFO0PVP9M_MDLWAWHDUNEDKAFI-M
¿CUÁLES SON LOS VALORES HUMANOS?
CLASES DE VALORES
SE ENTIENDE POR VALOR MORAL TODO AQUELLO QUE LLEVE AL HOMBRE A DEFENDER Y CRECER EN SU DIGNIDAD DE PERSONA. EL VALOR MORAL CONDUCE AL BIEN MORAL. RECORDEMOS QUE BIEN ES AQUELLO QUE MEJORA, PERFECCIONA, COMPLETA.
EL VALOR MORAL PERFECCIONA AL HOMBRE EN CUANTO A SER HOMBRE, EN SU VOLUNTAD, EN SU LIBERTAD, EN SU RAZÓN. SE PUEDE TENER BUENA O MALA SALUD, MÁS O MENOS CULTURA, POR EJEMPLO, PERO ESTO NO AFECTA DIRECTAMENTE AL SER HOMBRE. SIN EMBARGO VIVIR EN LA MENTIRA, EL HACER USO DE LA VIOLENCIA O EL COMETER UN FRAUDE, DEGRADAN A LA PERSONA, EMPEORAN AL SER HUMANO, LO DESHUMANIZAN. POR EL CONTRARIO LAS ACCIONES BUENAS, VIVIR LA VERDAD, ACTUAR CON HONESTIDAD, EL BUSCAR LA JUSTICIA, LE PERFECCIONAN.
EL VALOR MORAL TE LLEVA A CONSTRUIRTE COMO HOMBRE, A HACERTE MÁS HUMANO.
DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE LA ELECCIÓN LIBRE, EL SUJETO DECIDE ALCANZAR DICHOS VALORES Y ESTO SÓLO SERÁ POSIBLE BASÁNDOSE EN ESFUERZO Y PERSEVERANCIA. EL HOMBRE ACTÚA COMO SUJETO ACTIVO Y NO PASIVO ANTE LOS VALORES MORALES, YA QUE SE OBTIENEN BASÁNDOSE EN MÉRITO.
ESTOS VALORES PERFECCIONAN AL HOMBRE DE TAL MANERA QUE LO HACEN MÁS HUMANO, POR EJEMPLO, LA JUSTICIA HACE AL HOMBRE MÁS NOBLE, DE MAYOR CALIDAD COMO PERSONA.
PARA LOGRAR COMPRENDER PLENAMENTE LOS VALORES MORALES DEBEMOS ANALIZAR LA RELACIÓN QUE ÉSTOS GUARDAN CON OTRO TIPO DE VALORES. SIENDO EL SER HUMANO EL PUNTO DE REFERENCIA PARA LOS VALORES, CABE ORDENARLOS DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD PARA PERFECCIONAR AL HOMBRE. UN VALOR COBRARÁ MAYOR IMPORTANCIA EN CUANTO LOGRE PERFECCIONAR AL HOMBRE EN UN ASPECTO MÁS ÍNTIMAMENTE HUMANO.
LOS VALORES INFRAHUMANOS: SON AQUELLOS QUE SÍ PERFECCIONAN AL HOMBRE, PERO EN ASPECTOS MÁS INFERIORES, EN ASPECTOS QUE COMPARTE CON OTROS SERES, CON LOS ANIMALES, POR EJEMPLO. AQUÍ SE ENCUENTRAN VALORES COMO EL PLACER, LA FUERZA, LA AGILIDAD, LA SALUD.
LOS VALORES HUMANOS INFRAMORALES: SON AQUELLOS VALORES QUE SON EXCLUSIVOS DEL HOMBRE, YA NO LOS ALCANZAN LOS ANIMALES, ÚNICAMENTE EL HOMBRE. AQUÍ ENCONTRAMOS VALORES COMO LOS ECONÓMICOS, LA RIQUEZA, EL ÉXITO, POR EJEMPLO. LA INTELIGENCIA Y EL CONOCIMIENTO, EL ARTE, EL BUEN GUSTO. Y SOCIALMENTE HABLANDO, LA PROSPERIDAD, EL PRESTIGIO, LA AUTORIDAD, ETC.
VALORES INSTRUMENTALES: SON COMPORTAMIENTOS ALTERNATIVOS MEDIANTE LOS CUALES CONSEGUIMOS LOS FINES DESEADOS.
VALORES TERMINALES: SON ESTADOS FINALES O METAS EN LA VIDA QUE AL INDIVIDUO LE GUSTARÍA CONSEGUIR A LO LARGO DE SU VIDA.
QUE SON LOS VALORES Y PARA QUE SIRVEN?
SE CONSIDERA "VALOR" A AQUELLAS CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS, DE LAS ACCIONES O DE LAS INSTITUCIONES ATRIBUIDAS Y PREFERIDAS, SELECCIONADAS O ELEGIDAS DE MANERA LIBRE, CONSCIENTE, QUE SIRVEN AL INDIVIDUO PARA ORIENTAR SUS COMPORTAMIENTOS Y ACCIONES EN LA SATISFACCIÓN DE
DETERMINADAS NECESIDADES.
POR SU CONFIGURACIÓN MENTAL O ESPIRITUAL, EL HOMBRE NO VIVE EN UN MUNDO SUMERGIDO POR COSAS MATERIALES, SINO EN UN AMBIENTE DE VALORES, SÍMBOLOS Y SEÑALES. ANTE ESTO, ES NECESARIA UNA EXACTA COMPRENSIÓN DE LOS VALORES.
LOS VALORES SE FUNDAN EN DOS PUNTOS:
1- UN SUJETO DOTADO DE NECESIDAD DE MOTIVACIÓN.
2- UN OBJETO, UNA PERSONA, UNA ACTITUD, ALGO, EN FIN, CAPAZ DE SATISFACER O ATENDER LA EXIGENCIA DEL SUJETO.
EN SENTIDO HUMANISTA, SE ENTIENDE POR VALOR LO QUE HACE QUE UN HOMBRE SEA TAL, SIN LO CUAL PERDERÍA LA HUMANIDAD O PARTE DE ELLA. EL VALOR SE REFIERE A UNA EXCELENCIA O A UNA PERFECCIÓN. HABLAR DE VALORES HUMANOS SIGNIFICA ACEPTAR AL HOMBRE COMO EL SUPREMO VALOR ENTRE TODAS LAS REALIDADES HUMANAS, Y QUE NO DEBE SUPEDITARSE A NINGÚN OTRO VALOR TERRENO, DINERO, ESTADO O IDEOLOGÍA, POR ELLO LOS VALORES ESTÁN PRESENTES EN TODA SOCIEDAD HUMANA.
LA SOCIEDAD EXIGE UN COMPORTAMIENTO DIGNO EN TODOS LOS QUE PARTICIPAN DE ELLA, PERO CADA PERSONA SE CONVIERTE EN UN PROMOTOR DE VALORES, POR LA MANERA EN QUE VIVE Y SE CONDUCE. DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO-EDUCATIVO, LOS VALORES SON CONSIDERADOS REFERENTES, PAUTAS O ABSTRACCIONES QUE ORIENTAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y LA REALIZACIÓN DE LA PERSONA.
LOS VALORES SON GUÍAS QUE DAN DETERMINADA ORIENTACIÓN A LA CONDUCTA Y A LA VIDA DE CADA INDIVIDUO Y DE CADA GRUPO SOCIAL.
MAX SCHELER PRESENTA LA SIGUIENTE ESCALA DE VALORES:
1- DE LO AGRADABLE Y DESAGRADABLE QUE CORRESPONDE A LA NATURALEZA SENSIBLE, EN GENERAL.
2- VITALES, CUYA CATEGORÍA FUNDAMENTAL SON "LO NOBLE" Y "LO VULGAR". TIENEN QUE VER CON LA VALORACIÓN DE LO HUMANAMENTE VITAL: LA JUVENTUD, LA LOZANÍA, LA VITALIDAD, ETC.
3- ESPIRITUALES; ESTOS COMPRENDEN:
LOS VALORES ESTÉTICOS (LA BELLEZA), LOS VALORES JURÍDICOS (LA JUSTICIA), LOS VALORES DEL CONOCIMIENTO PURO (LA VERDAD).
4- RELIGIOSOS, QUE SE EXPRESAN A TRAVÉS DE "LO SACRO" Y "LO PROFANO". ESTE VALOR FUNDA, SOSTIENE A LOS ANTERIORES POR ELLO ES EL VALOR SUPREMO.
ESPERO QUE TE SEA UTIL, UN SALUDO!!
.CLASIFICACION DE LOS VALORES
PODEMOS CLASIFICAR LOS VALORES HUMANOS EN CUATRO CATEGORÍAS:
1) VALORES RELIGIOSOS.
ÉSTOS TIENEN QUE VER CON NUESTRA RELACIÓN PERSONAL CON DIOS.
2) VALORES MORALES.
INCLUYEN, ENTRE OTROS, LA HONESTIDAD, LA BONDAD, LA JUSTICIA, LA AUTENTICIDAD, LA SOLIDARIDAD, LA SINCERIDAD Y LA MISERICORDIA.
3) VALORES HUMANOS INFRAMORALES.
ENTRE ÉSTOS ESTÁN LOS INTERESES INTELECTUALES, MUSICALES, ARTÍSTICOS, SOCIALES Y ESTÉTICOS.
4) VALORES BIOLÓGICOS.
ENTRE ELLOS ESTÁN LA SALUD, EL PLACER, LA BELLEZA FÍSICA Y LAS CUALIDADES ATLÉTICAS.
LA HONESTIDAD
GRATITUD
LA PUNTUALIDAD
LA RESPONSABILIDAD
FAMILIA
DECENCIA
APRENDER
DOCILIDAD
SENSIBILIDAD
CRITICA CONSTRUCTIVA
COMUNICACIÓN
COMPASIÓN
SERVICIO
VOLUNTAD
SENCILLEZ
PACIENCIA
AMISTAD
RESPETO
ALEGRÍA
SINCERIDAD
GENEROSIDAD
HONESTIDAD
PRUDENCIA
SOLIDARIDAD
AUTODOMINIO
SACRIFICIO
DESPRENDIMIENTO
OPTIMISMO
AMOR
SUPERACIÓN
RESPONSABILIDAD
COMPRENSIÓN
BONDAD
LEALTAD
PERDÓN
EMPATÍA
1. PERSEVERANCIA
2. VOLUNTAD
3. INDEPENDENCIA
4. HUMOR Y RISA
5. TRABAJO
6. ÁNIMO EMPRENDEDOR
7. PACIENCIA
8. TOLERANCIA
9. RESPETO
10. ESFUERZO
11. AMOR A LA VIDA
12. SUEÑO PERSONAL
13. INTEGRIDAD
14. DIGNIDAD
15. TRABAJO EN EQUIPO
16. BASES DE SEXUALIDAD
17. DISCERNIMIENTO
18. SABER ESTAR SOLOS
19. INTERIORIZACIÓN
20. RESISTENCIA
21. SABER PERDER
22. TERNURA
23. ACEPTACIÓN
24. FELICIDAD
25. ALEGRÍA
26. VALOR
27. CONCIENCIA
28. AMISTAD
29. SABIDURÍA
30. AUTOCONOCIMIENTO
31. SERENIDAD
32. GENEROSIDAD Y ESPÍRITU DE SERVICIO
33. GRATITUD
34. OBJETIVIDAD Y JUSTICIA
35. SINCERIDAD
36. SOLIDARIDAD
ANTIVALORES
1. INCONSCIENCIA
2. ENVIDIA
3. ESTRÉS AGOBIANTE
4. PEREZA
5. DEPENDENCIA ESCLAVIZANTE
6. MAL CARÁCTER
7. PESIMISMO
8. INTOLERANCIA
9. FALSEDAD
10. EGOÍSMO
11. IRRESPETO
12. JUZGAR
13. CORRER SIN SENTIDO
14. OLVIDO DE SÍ MISMO
15. DUREZA INJUSTA
16. RENEGAR
17. QUEJARSE POR NIMIEDADES
18. COBARDÍA
19. DAR LA ESPALDA A LOS AMIGOS
20. IGNORANCIA
21. ANSIEDAD
22. INDECISIÓN
LISTA DE LO Q NO ES UN VALOR HUMANO
AMBICIÓN CIEGA: COMPITE EN LUGAR DE COOPERAR,
OBJETIVOS POCO REALISTAS, EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
ESFUERZO DESMEDIDO POR TENER DINERO
INTROMISIÓN
SED DE PODER
NECESIDAD INSACIABLE DE RECONOCIMIENTOS
PREOCUPACIÓN POR LAS APARIENCIAS
NECESIDAD DE PARECER PERFECTO
NO ESCUCHAR AL OTRO
LISTA DE VALORES HUMANOS
SOLIDARIDAD,
HONESTIDAD
,
LIBERTAD DE OTROS,
PAZ, INTERIOR.
1 RESPETO
2UNIDAD
3 COMPAÑERISMOS
4 AMISTADES
5 CONCIENCIA
6 TOLERANCIAS
7 PUNTUALIDADES
8 RESPONSABILIDADES
9 BONDADES
10 ARMONÍA
11 ETC.....
LA LIBERTAD
SOLIDARIDAD
PAZ
RESPONSABILIDAD
FIDELIDAD
COHERENCIA
SENSIBILIDAD
VOLUNTAD
AMISTAD
RESPETO Y TOLERANCIA
ALEGRÍA
SINCERIDAD
FELICIDAD
HONESTIDAD
SOLIDARIDAD
AMOR
LIBERTAD
CONFIANZA
SEMANA 3: DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE SEPTIEMBRE DEL 2022. PREPARAR EL TERRENO.
58785 <
SEMANA 4: DEL 3 AL 7 DE OCTUBRE DEL 2022.
CULTURA DE LA ALIMENTACIÓN, Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA MATERIA ORGANICA.
SALUDOS:
DURANTE LA PRESENTE SEMANA SE DESARROLLARÁN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
GRUPAL: DISTRIBUCIÓN (2 ESTUDIANTES POR TEMA), PARA SOCIALIZARLOS A TRAVÉS DE UN PANEL DE EXPERTOS:
INDIVIDUAL: DESARROLLAR EL EJERCICIO (ALTERNO) SOBRE "COMPOSTAS”
INDIVIDUAL: DESARROLLAR EN LO PRESENCIAL EL EJERCICIO PERSONAL SOBRE HÁBITOS, CONDUCTAS, RESPONSABILIDAD, CULTURA,
ACCIONESGRUPAL/EQUIPO: DESARROLLO DEL PANEL DE EXPERTOS CON LOS TEMAS DISTRIBUIDOS. SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
SALUDOS Y PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DEL MES DE LA PATRIA.
SEMANA 5: DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DEL 2022.
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES PRINCIPALMENTE DE EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO. PARA ELLO, DEBERÁN EVIDENCIAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOS PRODUCTOS GENERADOS DURANTE EL MISMO.
INDIVIDUAL: LOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN QUE PRESENTARÁN A PARTIR DEL LUNES, SON LOS QUE SE DIERON A CONOCER LA SEMANA PASADA.
INDIVIDUAL: POLÍTICAS, ACCIONES, SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN
GRUPAL: POR OTRA PARTE, LLEVAREMOS A CABO UN DEBATE GRUPAL AL FINAL DE LA SEMANA, SOBRE LAS NOTICIAS TRABAJADAS EN LOS EQUIPOS Y DE ELLAS OBTENDREMOS LAS CONCLUSIONES SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SOBRE LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
ASEGURENSE DE CUMPLIR CON LA EVALUACIÓN. SUERTE.
REALIZANDO LA SIEMBRA O TRASPLANTE
DANDO UN RIEGO DE “ASIENTO”
SEMANA 6: DEL 17 DE OCTUBRE AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022.
HÁBITOS, CONDUCTAS, RESPONSABILIDAD,
ACCIONES AGRICOLAS.
SALUDOS:
PROTEGIENDO LAS PLANTAS DE LA INSOLACIÓN Y VIENTOS
REALIZANDO LA SIEMBRA O TRASPLANTE
DANDO UN RIEGO DE “ASIENTO”
CUMPLIENDO CON LAS NORMAS SANITARIAS Y DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
ELABORANDO EL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CULTIVO
REALIZANDO LAS LABORES DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO: RIEGOS, FERTILIZACIÓN, CONTROL DE MALEZAS, APORQUES, ETC.
SE INICIA EL 2DO. PERIOD DE EVALUACIÓN, Y PARA SEGUIR CON LAS ACTIVIDADES DE PRODUCIR CULTIVOS REGIONALES, ABORDAREMOS EL ESTUDIO DEL RECURSO "AGUA" COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA VIDA. PARA ELLO, SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
INDIVIDUAL: DESARROLLO DEL PROYECTO PERSONAL ¿CÓMO PUEDO CONTRIBUIR A CONSERVAR EL AMBIENTE?, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DEL EJERCICIO SOBRE CONSUMO PERSONAL DE AGUA.
GRUPAL: SOCIALIZACIÓN EN PLENARIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON POLÍTICAS, ACCIONES, SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y
DIFUSIÓN
INDIVIDUAL: PARA VISUALIZAR QUÉ TANTO SABEMOS SOBRE EL RECURSO AGUA, CADA ESTUDIANTE ELABORARÁ UN DIBUJO EN SU LIBRETA SOBRE LA IDEA QUE TENGA EN RELACIÓN CON EL "CICLO DEL AGUA O HIDROLÓGICO".
UNA VEZ TERMINADO EL DIBUJO, ESCUCHARÁN LA CANCIÓN "EL CHORRITO" Y DEBERÁN REGISTRAR EL RECORRIDO DEL AGUA QUE AHÍ SE DESCRIBE. POSTERIORMENTE, ESCUCHARÁN LA CANCIÓN "MI AGÜITA AMARILLA Y ELABORARÁN UN DIBUJO SOBRE EL RECORRIDO DEL AGUA DESCRITO EN LA MELODÍA.
FINALMENTE, HACEN UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS DIBUJOS Y EL TEXTO DESCRIPTIVO, IDENTIFICAN LAS DIFERENCIAS Y REFLEXIONAN SOBRE ELLAS. DE LA REFLEXIÓN, HACEN UNA DESCRIPCIÓN ESCRITA EN SU LIBRETA.
SEMANA 7: DEL DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022.
REALIZANDO EL CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO: PLAGAS, ENFERMEDADES, DAÑOS FÍSICOS, DAÑOS QUÍMICOS, DAÑOS ATMOSFÉRICOS, DAÑOS MECÁNICOS, ETC.
SALUDOS A TODOS:
1.- REALIZAR LA 2DA. PARTE DEL PROYECTO INDIVIDUAL SOBRE "CONSUMO PERSONAL DE AGUA".
2.- REALIZAR CONSULTA BIBLIOGRÁFICA/ELECTRÓNICA SOBRE:
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA (MUNDIAL, NACIONAL, REGIONAL, ETC)
PRINCIPALES USOS DEL AGUA (DOMÉSTICO, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL, ETC)
3.- BUSCAR UNA NOTICIA RELACIONADA CON LOS PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL AGUA.
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SALUD
HTTP://MED.UNNE.EDU.AR/REVISTA/REVISTA107/EMB_ADOLESCEN
CIA.HTML
2. HTTP://REDESCOLAR.ILCE.EDU.MX/REDESCOLAR/PROYECTOS/ECOS/LIG
AS/ETAPA4.HTM
3. HTTP://WWW.ACIPRENSA.COM/SIDA/OCHO.HTM
4. HTTP://WWW.FASE.ES/VIH01.HTM
SEMANA 8: DEL 1 AL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
REALIZANDO LAS LABORES ESPECIALES AL CULTIVO: TUTOREO, PODAS, INJERTOS, SOMBREADO, ETC.
SALUDOS JÓVENES:
POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR NO PUDE PUBLICAR LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 11, AUNQUE ELLAS LES FUERON NOTIFICADAS CON ANTICIPACIÓN EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE, MISMAS QUE CONSISTEN EN EL INICIO DE 3ER PERIODO DE EVALUACIÓN, ARRANCANDO CON UN EJERCICIO WEB QUEST DIRIGIDO AL "CAMBIO CLIMÁTICO". EN ESTE EJERCICIO DEBEN INTEGRAR EQUIPOS DE SEIS PERSONAS Y ASUMIR LOS ROLES AHÍ DESCRITOS.
PARA ESTA SEMANA QUE INICIA, DESARROLLARÁN ACTIVIDADES A BASE DE TAREAS Y TRABAJOS DE CONSULTA, DEBIDO A LA NECESIDAD DE TRASLADARME A LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, A LA REUNIÓN REGIONAL DE PRESENTACIÓN DE INNOVACIONES A LOS PROGRAMAS DE LAS CARRERAS 2011. POR ESA RAZÓN NO ESTARÉ TRABAJANDO CON USTEDES DE MARTES A JUEVES, MIENTRAS TANTO SE HARÁN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
INDIVIDUAL: PLASMAR EN SU LIBRETA UN ESQUEMA (DIBUJO O IMPRESO) DEL CICLO DEL CARBONO.
INDIVIDUAL: HACER UNA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Y/O ELECTRÓNICA SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL CICLO DEL CARBONO, EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y HACER UN TRABAJO ESCRITO EN SU LIBRETA PARA REVISIÓN.
EQUIPO: CONTINUAR CON EL DESARROLLO DEL EJERCICIO WEB QUEST "CAMBIO CLIMÁTICO".
SALUDOS Y CONTINUAREMOS TRABAJANDO JUNTOS EL PRÓXIMO VIERNES.
1. HTTP://IRIS.CNICE.MECD.ES/BIOSFERA/ALUMNO/4ESO/EVOL
UCION/CONTENIDOS.HTM
2. HTTP://WWW.CAMBIOCLIMATICOGLOBAL.COM
SEMANA 9: DEL 7 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
CUMPLIENDO CON LAS NORMAS SANITARIAS Y DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
DETERMINANDO EL MOMENTO DE LA COSECHA
RECURSOS NATURALES.
SALUDOS MUCHACHOS:
ESPERO ESTÉN DISFRUTANDO SU DESCANSO CON MOTIVO DEL DÍA DE LA REVOLUCIÓN. ENTRAMOS EN LA RECTA FINAL DEL SEMESTRE Y SE SIGUEN PRESENTANDO INTERRUPCIONES EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.
PARA ESTA SEMANA SE TIENE CONTEMPLADO ABORDAR LAS ACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO; POR ELLO, HABREMOS DE REALIZAR LO SIGUIENTE:
MARTES: COMO SE ACORDÓ EL VIERNES PASADO, SE ANALIZARÁ EN FORMA GRUPAL EL CICLO DEL CARBONO Y SE ESTABLECERÁ SU RELACIÓN CON EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
MARTES: SE DISTRIBUIRÁN POR EQUIPOS LOS SIGUIENTES TEMAS: 1.- INFORME BRUNDTLAND; 2.- CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO (BRASIL 1992); 3.- PROTOCOLO DE KIOTO (JAPÓN 1997); 4.- PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC); 5.- CUMBRE MUNDIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO COP 16 (CANCÚN, MÉXICO 2010). PARA SU EXPOSICIÓN A MANERA DE CONFERENCIA O EN PANEL DE EXPERTOS ANTE EL GRUPO EL JUEVES Y VIERNES.
JUEVES - VIERNES: EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS ASIGNADOS.
NO OLVIDEN CONTINUAR CON LOS TRABAJOS DEL EJERCICIO WEB QUEST "CAMBIO CLIMÁTICO".
3. HTTP://WWW.ECOPORTAL.NET
4. HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM
SEMANA 10: DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
ATENDIENDO LA DEMANDA DEL MERCADO
SALUDOS COMPAÑEROS:
ENTRAMOS A LA PENÚLTIMA SEMANA DEL PERIODO SEMESTRAL Y PRÁCTICAMENTE LA FINALIZACIÓN DEL PRIMER CURSO CTSYV. POR ELLO, DURANTE ESTE LAPSO DE TIEMPO REALIZAREMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
EQUIPO/GRUPAL: CONTINUAREMOS CON EL CICLO DE CONFERENCIAS (EXPOSICIONES) CON LOS TEMAS ASIGNADOS A LOS EQUIPOS, RELACIONADOS CON LAS ACCIONES QUE HA LLEVADO A CABO LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
GRUPAL: DINÁMICA PARA GENERAR UNA VISIÓN GRÁFICA DE LAS "CAUSAS" Y DE LAS "CONSECUENCIAS" DEL CAMBIO CLIMÁTICO, A PARTIR DE LA ELABORACIÓN DE DIBUJOS INDIVIDUALES Y SU SOCIALIZACIÓN EN FORMA GRUPAL.
GRUPAL: DESARROLLO DE UNA CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL SOBRE LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UTILIZANDO UN ESQUEMA DE DOS COLUMNAS.
SEMANA 11: DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
SELECCIONANDO LA MAQUINARIA, MATERIALES, EQUIPOS Y UTENSILIOS
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: ES REMUNERABLE PRODUCIR PLANTAS ?
EQUIPO/GRUPAL: EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL EJERCICIO WEB QUEST DENOMINADO PUEDO PRODUCIR PERSONALMENTE EL CULTIVO DE:
IMPORTANTE: DURANTE LOS DÍAS 8, 9 Y 10 DE DICIEMBRE RECIBIREMOS LA VISITA DE UN ORGANISMO EVALUADOR PARA EL INGRESO DEL PLANTEL AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO, POR LO QUE DEBEMOS ATENDERLOS DE LA MEJOR MANERA.
SI NO ALCANZAMOS A CERRAR Y EVALUAR EL PERIODO, LO HAREMOS DURANTE LA PRÓXIMA SEMANA.
SUERTE.
SEMANA 12: DEL 28 AL 1 DE DICIEMBRE DEL 2022.
REALIZANDO LA COLECTA DE LOS PRODUCTOS
LA RELACIÓN COMUNIDAD- ECOSISTEMA.
ECOSISTEMA: ESTRUCTURA Y DELIMITACIÓN
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ESQUEMATIZACIÓN CONCEPTUAL DE LAS CAUSAS - CONSECUENCIAS DE LA AMBRUNA MUNDIAL,
EQUIPO/GRUPAL: EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL EJERCICIO WEB QUEST DENOMINADO
SUERTE.
SEMANA 13: DEL 4 AL 8 DE DICIEMBRE DEL 2022.
TRASPORTANDO LOS PRODUCTOS COSECHADOS A LA ZONA DE EMPAQUE
L
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON VENTA, Y REPARTICIÓN DE UTILIDADES.
SUERTE.
SEMANA 14: DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2022.
CUMPLIENDO CON LAS NORMAS SANITARIAS Y DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS LA ACTIVIDAD DE ENTREGAR LAS PLANTAS PRODUCIDAS POR CADA EQUIPO, PARA QUE LAS SIGAN ATENDIENDO EN SU CASA Y ENTORNO ESCOLAR.
SI NO ALCANZAMOS A CERRAR Y EVALUAR EL PERIODO, LO HAREMOS DURANTE LA PRÓXIMA SEMANA.
SUERTE.
SEMANA 15: DEL 7 DE ENERO 11 DE ENERO DEL 2023.
COSECHA DE CULTIVOS
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ENTREGA DE LA SUPERFICIE PRESTADA, POR EL PLANTEL PARA LA REALIZACIÓN DE PRODUCIR PLANTAS.
ENTREGA DE PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS, EN FORMA PERSONAL Y OTORGAR EL GRADO DE LA COMPETENCIA LOGRADA EN CADA ALUMNO.
SUERTE.
SEMANA 16: DEL 12 AL 16 DE ENERO DEL 2022.
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ESQUEMATIZACIÓN CONCEPTUAL DE LLO LOGRADO DURANTE EL SEMESTRE.
IMPORTANTE: DURANTE LOS DÍAS 8, 9 Y 10 DE DICIEMBRE RECIBIREMOS LA VISITA DE UN ORGANISMO EVALUADOR PARA EL INGRESO DEL PLANTEL AL SISTEMA
SUERTE.
SEMANA 17: DEL 19 AL 23DE ENERO DEL 2023.
ENTREGA DE GANANCIAS POR PRODUCIR CULTIVOS REGIONALES.
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA.
SALUDOS JÓVENES:
ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA DEL PERIODO SEMESTRAL, TIEMPO EN EL QUE TRATAREMOS DE HACER EL CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO. PARA ELLO, REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:
GRUPAL: TERMINAREMOS, CON LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON DEL PROYECTO DE CADA ALUMNO, EN SU EQUIPO DE TRABAJO.
SUERTE: ¡¡ EN SER PRODUCTIVO EN EL CAMPO AGROPECUARIO DE NOMBRE DE DIOS, DURANGO !!..
PUBLICADO POR ING. JOSE ALBERTO VALENZUELA RUIZ.
jueves, 6 de octubre de 2022
Cultiva plantas regionales de nombre de dios durango
SEMANA 1: DEL 13 AL 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA CULTIVA P.SEMANA 1: DEL 13 AL 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA CULTIVA PLANTAS REGIONALES. Saludos a todos: Luego de socializar las preguntas de la ficha de diagnóstico, durante una semana de identificación entre alumnos Y maestro, en dinámicas del grupo, durante este periodo iniciaremos con el desarrollo del tema integrador definido para los 3° semestres en la Academia del plantel, y cuyo título es "salud". Por tal razón, realizaremos lo siguiente: Elaborando el ábaco de producción de los cultivos, a través de un manual personal de cada alumno. En forma individual responderemos a las siguientes interrogantes: ¿Qué entendemos por cultivar plantas regionales?; ¿Cómo identificamos cultivos, productos de todo tipo en nuestro entorno social y personal, y como el tema integrador denominado salud a ello?; ¿Cómo se manifiestan ante nosotros el desarrollo de la agricultura en la ciencia y la tecnología global?; ¿Qué ejemplos de cultivos, productos y subproductos de ellos pueden dar? Se organizará una sesión general para expresar las respuestas. Como tarea, desarrollarán una síntesis titulada "Orígenes de la agricultura y ganadería". Conformaremos equipos de cinco personas y nos pondremos de acuerdo para definir el concepto de "DESARROLLO SUSTENTABLE Y CULTIVO, PRODUCCION, EN NUESTRO ENTORNO SOCIAL O DE TU COMUNIDAD"; luego, en forma individual haremos una representación gráfica de cómo visualizamos el desarrollo sustentable y la socializaremos ante el grupo. En equipo, se elaborará una matriz de concentración y clasificación de términos que hayan identificado sobre la Agroecología Un lote de hortalizas provenientes de agricultura sostenida por la comunidad. La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Uno de los principales teóricos de la Agroecología ha sido el investigador chileno Miguel Altieri,1 que trabaja en laUniversidad de Berkeley; siendo uno de los fundadores del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico. La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; muy en la línea de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos despreciarlas por su escasa influencia. Junto a la visión holística veamos qué otros elementos han colaborado en la gestación de esta ciencia. Según Susanna Hecht,2 la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social. La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser el agrosistema —o agroecosistema—; el cual puede ser definido como un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad, un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores. Igualmente en la definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los trabajos desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los campesinos tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica que se aplicaba en estos agrosistemas, basándose para ello en la recuperación de la tradición oral.3 Los sistemas tradicionales mostraban una preocupación por el uso de los recursos para la subsistencia no centrándose en exclusiva dentro del campo de cultivo, sino manejando a la perfección las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El análisis de los sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la agroecología herramientas conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura industrial. El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico deplagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, laeutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía. Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades. La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo. Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas fabricantes de semillas transgénicas, agro tóxicos y demás componentes químicos orientas a la práctica de la agricultura convencional a gran escala tales como Monsanto, Rio Tinto Alcan, entre otras, han ejercido mucha presión para promocionar un modelo de agricultura industrializada convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso con prohibiciones de distribución en países como Francia, aún continúan expendiendo sus productos altamente tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente las tendencias agroecológicas están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de estos productos que en muchos países como Paraguay, están poniendo en peligro de extinción semillas originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca del Rio Parana. Espero sus síntesis en este espacio y les recuerdo que el aprendizaje sólo se da si lo compartimos entre todos, para ir acumulando participaciones…adelante .saludos. NTCL CFOR0058.02 Código y dos unidades: Producción de plantas 1.-UFOR0146.02 Código y elementos: Preparar medios de germinación y crecimiento. (1/2) 1 de 4 E04433 Propagar plantas. (2/2) 2 de 4 E04434 Realizar labores culturales a plantas en desarrollo. 1/3)3 de 4 E04435 Controlar plagas y enfermedades de plantas en viveros(1/4)4 de 4 E04436 Clasificar plantas para entrega. 2.- UFOR0147.02 Código y Elementos: Obtener planta de calidad (1/3) 1 de 3. E04431 Preparar los almácigos para la producción de plántulas. (2/2) 2 de 3 E04432 Preparar camas de crecimiento (3/3) 3 de 3 E04430 Preparar los substratos para la producción de plántulas.ñ 3.1.Establece cultivos regionales : a través de una acta o varias actas constitutivas grupales: ( ver ejemplos) REALIZA MANUAL DE ABACOS DE CULTIVOS DE CADA PROYECTO, SEGÚN SAGARPA. Ejemplo: abaco de ajo morado allium sativum.
SEMANA 2: DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022. REUNION DE UN GRUPO DE INTERESADOS PARA PRODUCIR UN CULTIVO AGRICOLA REGIONAL. . Saludos a todos: Iniciaremos con el desarrollo del tema integrador definido para el 3er semestre “ A” SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA”por la Academia del plantel, y cuyo título es "SALUD". Por tal razón, realizaremos lo siguiente: Realizando las limpieza del área de cultivo 1.2. Realizando la preparación del suelo Condiciones que se deben tomar en cuenta para la preparación Las características del suelo. Los implementos de labranza que estén al alcance. Las características del cultivo. Preparación del suelo o Labranza En forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la mayoría de casos, para la formación del fruto. Control de maleza, se necesita eliminar la maleza porque generalmente compiten con los cultivos en lo que respecta a humedad, nutrientes y luz. Además la maleza segrega químicos de las raíces; los que inhiben la germinación de las semillas. Cuando se aran los residuos de los cultivos y se incorporan materiales fertilizantes al suelo, todo esto ayuda a producir materia orgánica y nutrientes para el cultivo. También cuando se ara se rompe la corteza y las capas duras, mejorando así la ventilación y la penetración del agua. Preparar el suelo para el control de erosión e irrigación. Una precaución para no dañar la estructura del suelo debido al uso excesivo, un método moderno para preservación del suelo es sembrar sólo lo necesario para producir una buen cultivo. La forma y cantidad de labranza se determina de acuerdo al cultivo, suelo y condiciones del campo. No hay una guía establecida que se ajuste a todas las situaciones. El cultivo debe hacerse en una forma que asegure la protección adecuada de las fuentes del suelo y del agua. Una buena superficie del suelo previene la formación de la corteza y permitirá la penetración de la precipitación. En términos específicos la labranza permite 1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces. 2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad. 3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las malas hierbas. Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar significativamente la producción (30%). Acondicionamiento de las propiedades del suelo 2.1. Factores ambientales que afectan los cultivos : a. Luz b. Temperatura c. Precipitación d. El viento e. Humedad relativa. a. Luz La luz es la fuente de energía que permite a las plantas activar todos sus procesos vitales, comenzando por el proceso conocido como fotosíntesis o síntesis de luz, a través del cual la planta captura dióxido de carbono de la atmósfera, y lo transforma en oxígeno y sustancias que proveen la energía necesaria a la planta para desarrollarse. La respuesta de las plantas a la luz depende de la cantidad, calidad y duración diaria de los periodos de luz. La cantidad de luz afecta la velocidad de la fotosíntesis y la estructura de las hojas. Algunas plantas En forma Conformaremos equipos de cinco personas y nos pondremos de acuerdo para definir el concepto de "DESARROLLO SUSTENTABLE DE CULTIVOS GRUPALES"; luego, en forma individual haremos una representación gráfica de cómo visualizamos el desarrollo sustentable y la socializaremos ante el grupo. En equipo, se elaborará una matriz de concentración y clasificación de términos que hayan identificado sobre cultivos agrícolas.En individual, elaborarán un resumen extraído, sobre Otras Actividades desarrolladas o de participación, como siembra de agave CENIZO y sobre deshierve de especies de ornato DEL INVENRADERO 1. Espero sus comentarios en este espacio y les recuerdo que el aprendizaje sólo se da si se tiene el espiritu de ser mejores.
SEMANA 3: DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE SEPTIEMBRE DEL 2022. preparar el terreno. Saludos jóvenes: Una vez que se ha visualizado la concepción sobre el "Desarrollo Sustentable", podremos entrar de lleno a realizar actividades sobre el tema integrador ( SALUD ), conducentes a reflexionar sobre qué podemos hacer para la conservación del ambiente. INDIVIDUAL: Realizaremos un ejercicio de análisis introspectivo sobre la visualización de "Nuestro ambiente presente" y "Nuestro ambiente futuro", el cual representaremos gráficamente en la libreta y haremos un texto descriptivo del mismo. Cultura de la alimentación, alimentación y sociedad y desarrollo sustentable en materia alimenticia. Realizando la preparación del suelo 1.2. Prácticas de manejo agron ómico de los cultivos a. Preparación de suelo La preparación del suelo permite brindar las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de la planta, formando una estructura granular que permite el almacenamiento y absorción de agua y una rápida descomposición de materia orgánica, aumentando la porosidad del suelo para lograr un buen desarrollo del sistema radical de las plantas, esto hace que las plantas tengan la facilidad de profundizar sus raíces. La labranza incorrecta del suelo, acelera rápidamente la degradación del suelo (compactación, erosión, pérdida de estructura). La pérdida de la estructura de suelo afecta principalmente en la formación de capas impermeables en la superficie como en el interior de la capa, esto hace que la tasa de infiltración disminuya y la de escorrentía aumente. Los cultivos requieren de condiciones adecuadas del suelo para su desarrollo, entre ellas está una buena aireación. Los poros del suelo contienen una mezcla de agua y de gases que constituyen la atmósfera del suelo. Las raíces y microorganismos necesitan oxígeno para su desarrollo, el que aprovechan en la atmósfera del suelo para sus procesos metabólicos, produciendo con esto dióxido de carbono (CO2), como subproducto de sus procesos. Exigencias del cultivo en cuanto a la preparación de suelos Maquinaria empleada para la preparación del suelo para el cultivo. Importancia de la preparación del suelo. • Aireación del suelo • Roturación de partículas • Incorporación de residuos • Control de malezas • Facilita la siembra • Mejor desarrollo radicular b. Selección de la semilla Las semillas deben reunir ciertas características para la producción, entre ellas podemos mencionar: sanidad, madurez, viabilidad, energía germinativa y longevidad conformación de energía. c. Siembra Existen dos métodos de siembra mayormente utilizados: siembra directa e indirecta. Siembra directa: es aquel en el cual la semilla se coloca directamente en lugar definitivo de siembra. Este tipo de siembra es aplicable a los siguientes casos: • Cuando se requiere una densidad final de plantas muy alta. • Recomendable usarla con semillas de tamaño grande, que a la vez favorezca la siembra mecánica. • En cultivos que tengan un desarrollo inicial rápido y vigoroso. • En cultivos cuya cosecha a utilizar es la raíz. Labores que se realizan en la preparación de suelos. • Subsoleo: Se realiza en época seca a una profundidad de 50-60 cm. • Arado: Profundidad de 25-30 cm. cinceles vrs. discos • Rastreo: De 1-2 pases, con el último pase se aplica al voleo la fertilización basal. • Nivelacion: Puede ser antes del subsoleo. • Acamado: 20-30 cm de altura. • Rotatiller: incorporar fertilizantes. . Suerte en la semana. Saludos.
SEMANA 4: DEL 3 AL 7 DE OCTUBRE DEL 2022. Cultura de la alimentación, y desarrollo sustentable de la materia organica. Saludos: durante la presente semana se desarrollarán las siguientes actividades: GRUPAL: Distribución (2 estudiantes por tema), para socializarlos a través de un panel de expertos: INDIVIDUAL: Desarrollar el ejercicio (alterno) sobre "compostas” INDIVIDUAL: Desarrollar en lo presencial el ejercicio personal sobre Hábitos, conductas, responsabilidad, cultura, accionesGRUPAL/EQUIPO: Desarrollo del panel de expertos con los temas distribuidos. Sesión de preguntas y respuestas. Saludos y participemos activamente en las actividades del Mes de la Patria.
SEMANA 5: DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DEL 2022. Saludos jóvenes: Esta semana es principalmente de evaluación del primer periodo. Para ello, deberán evidenciar las actividades realizadas y los productos generados durante el mismo. INDIVIDUAL: Los elementos de evaluación que presentarán a partir del lunes, son los que se dieron a conocer la semana pasada. INDIVIDUAL: Políticas, acciones, sociedad, educación y difusión GRUPAL: Por otra parte, llevaremos a cabo un debate grupal al final de la semana, sobre las noticias trabajadas en los equipos y de ellas obtendremos las conclusiones sobre las implicaciones de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad y el desarrollo sustentable. Asegurense de cumplir con la evaluación. Suerte. Realizando la siembra o trasplante Dando un riego de “asiento”
SEMANA 6: DEL 17 DE OCTUBRE AL 21 DE OCTUBRE DEL 2022. HÁBITOS, CONDUCTAS, RESPONSABILIDAD, ACCIONES AGRICOLAS. Saludos: Protegiendo las plantas de la insolación y vientos Realizando la siembra o trasplante Dando un riego de “asiento” Cumpliendo con las normas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas Elaborando el programa de trabajo del cultivo Realizando las labores de mantenimiento del cultivo: riegos, fertilización, control de malezas, aporques, etc. Se inicia el 2do. period de evaluación, y para seguir con las actividades de producir cultivos regionales, abordaremos el estudio del recurso "AGUA" como elemento fundamental para la vida. Para ello, se realizarán las siguientes actividades: INDIVIDUAL: Desarrollo del proyecto personal ¿Cómo puedo contribuir a conservar el ambiente?, mediante la elaboración del ejercicio sobre CONSUMO PERSONAL DE AGUA. GRUPAL: Socialización en plenaria de los resultados obtenidos del cuestionario sobre los aspectos relacionados con Políticas, acciones, sociedad, educación y difusión INDIVIDUAL: Para visualizar qué tanto sabemos sobre el recurso agua, cada estudiante elaborará un dibujo en su libreta sobre la idea que tenga en relación con el "Ciclo del agua o hidrológico". Una vez terminado el dibujo, escucharán la canción "El chorrito" y deberán registrar el recorrido del agua que ahí se describe. Posteriormente, escucharán la canción "Mi agüita amarilla y elaborarán un dibujo sobre el recorrido del agua descrito en la melodía. Finalmente, hacen una comparación entre los dibujos y el texto descriptivo, identifican las diferencias y reflexionan sobre ellas. De la reflexión, hacen una descripción escrita en su libreta.
SEMANA 7: DEL DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2022. Realizando el control fitosanitario del cultivo: plagas, enfermedades, daños físicos, daños químicos, daños atmosféricos, daños mecánicos, etc. Saludos a todos: 1.- Realizar la 2da. parte del proyecto individual sobre "Consumo personal de agua". 2.- Realizar consulta bibliográfica/electrónica sobre: Distribución del agua (mundial, nacional, regional, etc) Principales usos del agua (doméstico, agrícola, industrial, etc) 3.- Buscar una noticia relacionada con los problemas asociados con el agua. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescen cia.html 2. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/ecos/lig as/etapa4.htm 3. http://www.aciprensa.com/sida/ocho.htm 4. http://www.fase.es/vih01.htm
SEMANA 8: DEL 1 AL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2022. Realizando las labores especiales al cultivo: tutoreo, podas, injertos, sombreado, etc. Saludos Jóvenes: Por causas de fuerza mayor no pude publicar las actividades de la Semana 11, aunque ellas les fueron notificadas con anticipación el día 3 de Noviembre, mismas que consisten en el inicio de 3er periodo de evaluación, arrancando con un ejercicio Web Quest dirigido al "Cambio climático". En este ejercicio deben integrar equipos de seis personas y asumir los roles ahí descritos. Para esta semana que inicia, desarrollarán actividades a base de tareas y trabajos de consulta, debido a la necesidad de trasladarme a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a la Reunión Regional de presentación de innovaciones a los programas de las carreras 2011. Por esa razón no estaré trabajando con ustedes de Martes a Jueves, mientras tanto se harán las siguientes actividades: INDIVIDUAL: Plasmar en su libreta un esquema (dibujo o impreso) del CICLO DEL CARBONO. INDIVIDUAL: Hacer una consulta bibliográfica y/o electrónica sobre la interpretación del CICLO DEL CARBONO, el EFECTO INVERNADERO y el CALENTAMIENTO GLOBAL y hacer un trabajo escrito en su libreta para revisión. EQUIPO: Continuar con el desarrollo del ejercicio Web Quest "Cambio Climático". Saludos y continuaremos trabajando juntos el próximo viernes. 1. http://iris.cnice.mecd.es/biosfera/alumno/4ESO/evol ucion/contenidos.htm 2. http://www.cambioclimaticoglobal.com
SEMANA 9: DEL 7 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2022. Cumpliendo con las normas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas Determinando el momento de la cosecha RECURSOS NATURALES. Saludos muchachos: Espero estén disfrutando su descanso con motivo del Día de la Revolución. Entramos en la recta final del semestre y se siguen presentando interrupciones en las actividades académicas. Para esta semana se tiene contemplado abordar las ACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ante el fenómeno del cambio climático; por ello, habremos de realizar lo siguiente: MARTES: Como se acordó el viernes pasado, se analizará en forma grupal el CICLO DEL CARBONO y se establecerá su relación con el EFECTO INVERNADERO y el CALENTAMIENTO GLOBAL. MARTES: Se distribuirán por equipos los siguientes temas: 1.- INFORME BRUNDTLAND; 2.- CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO (Brasil 1992); 3.- PROTOCOLO DE KIOTO (Japón 1997); 4.- PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC); 5.- CUMBRE MUNDIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO COP 16 (Cancún, México 2010). Para su exposición a manera de conferencia o en panel de expertos ante el grupo el jueves y viernes. JUEVES - VIERNES: Exposición de los temas asignados. NO OLVIDEN CONTINUAR CON LOS TRABAJOS DEL EJERCICIO Web Quest "CAMBIO CLIMÁTICO". 3. http://www.ecoportal.net 4. http://www.monografias.com
SEMANA 10: DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DEL 2022. Atendiendo la demanda del mercado Saludos compañeros: Entramos a la penúltima semana del periodo semestral y prácticamente la finalización del primer curso CTSyV. Por ello, durante este lapso de tiempo realizaremos las siguientes actividades: EQUIPO/GRUPAL: Continuaremos con el ciclo de conferencias (exposiciones) con los temas asignados a los equipos, relacionados con las acciones que ha llevado a cabo la comunidad internacional ante el fenómeno del cambio climático. GRUPAL: Dinámica para generar una visión gráfica de las "CAUSAS" y de las "CONSECUENCIAS" del cambio climático, a partir de la elaboración de dibujos individuales y su socialización en forma grupal. GRUPAL: Desarrollo de una clasificación conceptual sobre las CAUSAS y las CONSECUENCIAS del cambio climático, utilizando un esquema de dos columnas.
SEMANA 11: DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE DEL 2022. Seleccionando la maquinaria, materiales, equipos y utensilios Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Es remunerable producir plantas ? EQUIPO/GRUPAL: Exposición de los resultados y productos del ejercicio Web Quest denominado puedo producir personalmente el cultivo de: IMPORTANTE: Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre recibiremos la visita de un organismo evaluador para el ingreso del plantel al Sistema Nacional de Bachillerato, por lo que debemos atenderlos de la mejor manera. Si no alcanzamos a cerrar y evaluar el periodo, lo haremos durante la próxima semana. SUERTE.
SEMANA 12: DEL 28 AL 1 DE DICIEMBRE DEL 2022. Realizando la colecta de los productos LA RELACIÓN COMUNIDAD- ECOSISTEMA. ECOSISTEMA: ESTRUCTURA Y DELIMITACIÓN Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con la esquematización conceptual de las CAUSAS - CONSECUENCIAS de la ambruna mundial, EQUIPO/GRUPAL:
Exposición de los resultados y productos del ejercicio Web Quest denominado SUERTE.
SEMANA 13: DEL 4 AL 8 DE DICIEMBRE DEL 2022. Trasportando los productos cosechados a la zona de empaque l Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con venta, y repartición de utilidades. SUERTE.
SEMANA 14: DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2022. Cumpliendo con las normas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos la actividad de entregar las plantas producidas por cada equipo, para que las sigan atendiendo en su casa y entorno escolar. Si no alcanzamos a cerrar y evaluar el periodo, lo haremos durante la próxima semana. SUERTE.
SEMANA 15: DEL 7 DE ENERO 11 DE ENERO DEL 2023. COSECHA DE CULTIVOS Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con la entrega de la superficie prestada, por el plantel para la realización de producir plantas. Entrega de portafolios de evidencias, en forma personal y otorgar el grado de la competencia lograda en cada alumno. SUERTE.
SEMANA 16: DEL 12 AL 16 DE ENERO DEL 2022. Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con la esquematización conceptual de llo logrado durante el semestre. IMPORTANTE: Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre recibiremos la visita de un organismo evaluador para el ingreso del plantel al Sistema SUERTE.
SEMANA 17: DEL 19 AL 23DE ENERO DEL 2023. ENTREGA DE GANANCIAS POR PRODUCIR CULTIVOS REGIONALES. INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA. Saludos jóvenes: Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente: GRUPAL: Terminaremos, con la actividad relacionada con del proyecto de cada alumno, en su equipo de trabajo. SUERTE: ¡¡ EN SER PRODUCTIVO EN EL CAMPO AGROPECUARIO DE NOMBRE DE DIOS, DURANGO !!.. Publicado por ing. Jose alberto valenzuela ruiz.
miércoles, 26 de enero de 2022
aves y otras especies alternas de beneficio para el hombre.
SEMANA 1: DEL 16 DE FEBRERO AL 21 DE MARZO DEL 2022
BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA de aves y otras especies alternas
UNIDAD 1. Clasifica razas de aves y otras especies
Saludos a todos:
Luego de socializar las preguntas de la ficha de diagnóstico, durante una semana de identificación entre alumnos Y maestro, en dinámicas del grupo, durante este periodo iniciaremos con el desarrollo virtual, del tema integrador definido para los 4° semestres en la Academia del plantel, y cuyo título es "salud". Por tal razón, realizaremos lo siguiente:
Elaborando el ábaco de y otras especies alternas como las que tenemos aquí, de acuerdo a el gusto de cada alumno:
ELABORACION: ING JOSE ALBERTO VALENZUELA RUIZ
NOMBRE DE DIOS DURANGO. FEBRERO 2022.
1. 1.- describir características fenotípicas y genotípicas de aves y otras especies alternas:
Qué es un ave:
DEFINICIÓN DE AVICULTURA La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial.
Pero “avicultura” es un término que en su significado más íntimo se halla vinculado con el desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la persona que la ejerce en “avicultor.” Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al conocimiento y cuidado de las aves pero no necesariamente con una finalidad económica. La palabra avicultura en realidad es muy abarcativa, ya que bajo esta denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de distintas especies avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, gansos, codornices, faisanes, aves canoras y hasta especies consideradas silvestres como el ñandú y la perdiz colorada. No obstante existe un grado diferencial de importancia de cada especie en relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la producción de pollos y gallinas, de mayor difusión, generalmente, en nuestro país, la palabra avicultura está relacionada con la “actividad avícola” de producir pollos y gallinas (Aves del Género Gallus). Los primeros grupos de gallos y gallinas que fueron introducidos por Don Justo José de Urquiza a la Provincia de Entre Ríos, fueron destinados a la actividad de granja. La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo hoy, entre las producciones pecuarias la más intensificada, no sólo en adopción de tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de conocimiento zootécnico. En la actividad avícola de pollos y gallinas se han distinguido dos conceptos: “Avicultura tradicional” e “Industria Avícola” (también denominada “Avicultura Industrial”).
FENOTIPO: Es la forma exterior o visible del ave. Se puede dividir en las siguientes partes. 1. Pico. Es una formación córnea que reemplaza la boca. Cerca de su base se encuentran los orificios nasales. 2. Cabeza. Debe ser redonda, pequeño y cubierta de plumas. 3. Cresta y barbilla. Se desarrollan cuando el ave llega a su madurez sexual. Deben ser rojas y calientes. 4. Ojos. Son redondos, prominentes, brillantes. Cuando está enferma los ojos se achican y pierden brillo. 5. Cuello. Debe ser largo, flexible y descarnado. 6. Espalda. Es la región donde se implantan las alas. 7. Alas. Son los miembros anteriores, modificados para el vuelo. 8. Plumas remeras de las alas. 9. Plumas timoneras de la cola. 10. Glándula. Produce un aceite que el ave utiliza para mantener su plumaje en buen estado. 11. Pogostilo. Lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola. 12. Región de la cloaca. 13. Rabadilla. Es redondeada y con un poco de carne. 14. Abdomen. Es grande y con piel caliente y suave. El abdomen rabadilla forman una cavidad amplia para alojar las vísceras abdominales. 15. Muslo. 16. Pierna. La pierna y el muslo forman un conjunto redondeado carnoso. 17. Tarso. Es recto, fuerte y está cubierto de escamas uniformes. En las razas blancas es amarillo antes de comenzar la postura. 18. Pata. 19. Pechuga. Es redonda, grande y con gran cantidad de carne. 20. Costillar. Las costillas son bien curvadas. 21. Región del buche. Sitio Argentino de Producción Animal
Genotipo avícola:
SEMANA 2: DEL 22 AL 26 DE FEBRERO DEL 2022
Determinando el propósito zootécnico de las razas:
gunas características
p Explotación ganadera
n Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el registro
general de explotaciones ganaderas. (BOE nº 89 de 13/04/2004).
n Real Decreto 1614/2008, de 3 de octubre, relativo a los requisitos zoosanitarios de los
animales y de los productos de la acuicultura, así como a la prevención y el control de
determinadas enfermedades de los animales acuáticos.
n Real Decreto 804/2011, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación zootécnica,
sanitaria y de bienestar animal de las explotaciones equinas y se establece el plan
sanitario equino.
n Andalucía:
p Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de explotaciones
Ganaderas de Andalucía. (BOJA nº 14 de 23/01/2006), modificado por el Decreto 248/2007, de 18 de
septiembre (BOJA nº 189 de 25/09/2006).
p Núcleo zoológico
n Decreto 1119/1975, de 24 de abril, sobre autorización y registro de núcleos zoológicos,
establecimientos para la práctica de la equitación, centros para el fomento y cuidado
de animales de compañía y similares. (BOE nº 128 de 29/05/1975).
n Andalucía:
p Orden de 28 de julio de 1980 por la que se dan normas sobre núcleos zoológicos, establecimientos
para la equitación, centros para el fomento y cuidado de animales de compañía y similares.
p Instrucción de 12 de febrero de 2010 de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
sobre el procedimiento de autorización y registro de núcleos zoológicos.
Base legal
Base legal
p Por especie
p Según sistema de explotación
n Extensivas
n Intensivas
n Traspatio
p Por tipo de aprovechamiento
Clasificación
p De abasto o tipo extractivo
p Complejo cinegético
p De tipo funcional y Deportivo
p Mascotas y Exóticos
p Animales de laboratorio
p Otras producciones alternativas minoritarias
n Peleteras
n Producción alimento para fases larvarias y primeras
edades en acuicultura y otras producciones
n Producción compostaje
n Manejo de cultivos (polinización, lucha biológica).
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p De abasto o tipo extractivo (I)
n Apicultura
p Miel, propóleo, jalea real, polen, cera, apitoxinas
n Acuicultura
p Marina
§ PECES: Dorada, Lubina, Lenguado, Anguila, Mugílidos,
Corvina, Atún, Baila y Seriola*
§ MOLUSCOS: Mejillón, Almeja japonesa, Almeja fina,
Ostión, Zamburiña* y Vieira*
§ CRUSTÁCEOS: Langostino y Camarón
§ MICROALGAS
p Continental
n Cunicultura
n Helicicultura
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p De abasto o tipo extractivo (II)
n Avicultura alternativa o de traspatio
p Gallináceas
§ Producción huevos y pollos camperos, Capones,
Pulardas
p Pavos
p Gansos
p Patos
p Gallinas de Guinea o Pintadas
p Pichones
p Avestruces
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p De abasto o tipo extractivo (III)
n Otras producciones no convencionales
p Bóvidos
§ Carne de buey
§ Leche de búfala
p Équidos
§ Carne de caballo
§ Leche de burra
p Ovinos y caprinos
§ Piel (Raza Karakul)
§ Pelo (Raza Angora)
p Estiércol
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Complejo cinegético
n Especies mayores
p Ciervo
p Gamo
p Corzo
p Muflón
p Jabalí
n Especies menores
p Perdiz
p Faisán
p Codorniz
p Liebre
p Conejo de campo
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p De tipo Funcional y Deportivo
n Perros
p Caza
p Pastores
p Guarda y defensa
n Perros guía
n Animales de tiro y arrastre (Equino, vacuno, dromedarios)
n Animales para su empleo en terapias asistidas
F
U
N
C
I
O
N
A
L
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p De tipo Funcional y Deportivo
n Colombofilia
n Colombicultura
n Perros
D
E
P
O
R
T
I
V
O
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Mascotas y Exóticos
n Mamíferos
p Perros
p Gatos
p Cerdos
p Camélidos sudamericanos
n Aves
p Psitácidas
§ Formato Grande:
§ Guacamayos, Yacos, etc.
§ Formato Pequeño:
§ Periquitos, Inseparables, Ninfas, Rosellas
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Mascotas y Exóticos
n Reptiles
p Cocodrilos
p Serpientes y víboras
§ Boas y Pitones
§ Víboras de cascabel
p Iguanas
§ Iguana verde
§ Iguana negra
n Arácnidos
p Tarántulas
n Insectos
p Grillos
p Otros
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Animales de laboratorio
n Cobayas
n Conejos
n Ratas
n Ratones
n Cerdo (raza Vietnaminta o Minipig)
n Perros (raza Beagle)
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Otras producciones alternativas
n Peleteras
p Chinchillas
p Nutria
p Visón
p Zorro Rojo
n Producción alimentos para fases larvarias
(“hatchery”) y primeras edades (“nursery” en
acuicultura y otras producciones
p Microalgas
p Artemia salina
p Lombricicultura
p Insectos
Clasificación según tipo de
aprovechamiento
p Otras producciones alternativas
n Polinización de cultivos
p Abejas
p Abejorros (también para su empleo en lucha biológica)
n Producción de compost y humus
p Lombricicultura
n Algunas singularidades
p Producción de plumas para pesca
§ Razas aviares leonesas.
SEMANA 3: DEL 1 AL 5 DE MARZO DEL 2022. identificando unidades de producción de acuerdo al sistema de producción (Carne y Huevo y Otros productos de especies alternas)
Saludos jóvenes:
Una vez que se ha visualizado la concepción sobre el "Desarrollo Sustentable", podremos entrar de lleno a realizar actividades sobre el tema integrador ( SALUD ), conducentes a reflexionar sobre qué podemos hacer para la conservación del ambiente.
INDIVIDUAL: Realizaremos un ejercicio de análisis introspectivo sobre la visualización de "Nuestro ambiente presente" y "Nuestro ambiente futuro", el cual representaremos gráficamente en la libreta y haremos un texto descriptivo del mismo.
Cultura de la alimentación, alimentación y sociedad y desarrollo sustentable en materia alimenticia.
SEMANA 4: DEL 8 AL 12 E3 MARZO DEL 2022
Diseñando y presentando instalaciones innovadoras de diferentes tipos de unidades de producción a escala, que cumplan con las normas sanitarias.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.171
Tema 2: Instalaciones y equipos para aves y especies alternas
Alumno: Jesús Alejandro torres
Grado y grupo: 4 “C” Agropecuario
Maestro: Jose Alberto
Fecha: 17/Abril/2020
Instalaciones para gallinas ponedoras
- La densidad de población en el gallinero que, desde el punto de vista de la ocupación de la superficie edificada, en la práctica variará entre estos límites:
- Suelo, en un solo nivel: 7-8 gallinas/m2
- Aviario, en varios niveles: 12-35 gallinas/m2
- Baterías “enriquecidas”: 40-60 gallinas/m2
Téngase presente, además, que con los dos primeros sistemas se admite la posibilidad de que las gallinas tengan acceso a un parque exterior, con lo que sus huevos adquirirían la calificación de “camperos”.
- La inversión por gallina, que siempre será más elevada en el caso de las gallinas sobre yacija o en aviario–del orden de unos 25 a 35 €/ave– que en el de la batería –de 21 a 28 €/ave-, para las dimensiones más habituales de las edificaciones actuales, siempre mayores en este último caso que en aquellos.
- La productividad que se espera obtener con cada sistema, medida no tanto ya por el ritmo de puesta, que puede ser muy similar entre los distintos sistemas, sino por la ingesta de pienso, siempre superior en las gallinas en el suelo o en aviario que en las de batería –por sus mayores requerimientos energéticos a causa del ejercicio que realizan-, del orden de unos 5-10 g menos por gallina y día. Y esto, traducido en términos de la conversión alimenticia, representa unos 75-120 g menos de pienso por docena de huevos … un montón de dinero.
- La mano de obra necesaria para una determinada población, siempre mayor en explotaciones sobre yacija o en aviarios que para aves en batería. Es lo que se denomina UTH –Unidad de Trabajo Humano-, es decir, el número de ponedoras que puede llevar una persona en una jornada laboral, tema sobre el que, aun no habiendo apenas información, nos atreveríamos a decir que la batería resulta imbatible pues mientras en una granja de este tipo podrían considerarse unas cifras entre 60.000 y 80.000 cabezas, en explotaciones en el suelo o en aviarios no se podrían llevar más de unas 40.000.
- El diferente manejo de cada sistema y la aptitud para llevarlo a cabo ya que si bien entre gallinas sobre yacija o en aviarios parece más “natural” e incluso agradable por trabajar frecuentemente con naves de ventilación natural, la recogida de los huevos puestos en el suelo –pocos o muchos, según circunstancias, pero ciertos– no deja de ser un inconveniente.
- El abastecimiento de las pollitas recriadas adaptadas al sistema ya que, al menos hoy por hoy, la inmensa mayoría de aves a punto de puesta –unas 17 semanas– que se encuentran en el mercado han estado criadas en baterías, con lo que solo deberían ser alojadas en éstas durante su período de puesta posterior. Y si bien actualmente también es posible abastecerse de pollitas criadas sobre yacija para ser explotadas durante su producción de esta forma, al menos en España aún no resulta fácil disponer de aves criadas en aviarios, lo cual es un requisito indispensable para quien piense dedicarse
a la producción de huevos por este sistema.
Tabla 1. Posibles sistemas de producción de huevos comerciales en la UE (*).
La inmensa mayoría de aves a punto de puesta –unas 17 semanas– que se encuentran en el mercado han estado criadas en baterías, con lo que solo deberían ser alojadas en éstas durante su período de puesta posterior. Y si bien actualmente también es posible abastecerse de pollitas criadas sobre yacija para ser explotadas durante su producción de esta forma, al menos en España aún no resulta fácil disponer de aves criadas en aviarios, lo cual es un requisito indispensable para quien piense dedicarse a la producción de huevos por este sistema.
- El mercado del huevo, con precios tal vez diferentes según el sistema. Éste es, creemos, el meollo del problema ya que si por todo lo dicho hasta ahora se puede deducir que la batería sería el sistema de elección, ¿que podríamos argumentar ante quien, en vez de comercializar los huevos a través de una marca de la distribución –MDD-, al precio que la cadena de turno le imponga, lo hace detallándolos en unos mercados locales con un precio tal vez un 10-20 % superior y, además, con unas mínimas oscilaciones durante todo el año?. Como puede verse, la toma de una decisión al
respecto es muy difícil, dejando a la consideración del lector el sopesar todos estos puntos.
Instalación y equipo para conejos
Instalaciones para la producción cunicola
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones:
Mayor control de su reproducción al llevar una hoja de registro por cada reproductor. Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagio de enfermedades).
Se protegen los huertos familiares (los conejos libres comen y destruyen plantas en los huertos y jardines).
Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u otros animales domésticos o silvestres.
Forma de construir la conejera.
Condiciones y ubicaciones de las jaulas conejeras
Se deben considerar los siguientes aspectos:
-Facilitar la limpieza y manipulación.
-Brindar protección completa contra la lluvia.
-Eliminar la humedad.
-Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.
-Permitir la libre circulación de luz y aire.
Ubicación de jaulas de los conejos
La jaula de la hembra reproductora se puede construir con restos de láminas, de madera (cajones) con las siguientes medidas: 70 cm de largo por 70 cm de ancho y 50 cm de altura. Dentro de la jaula se debe construir un nido de 30 cm de ancho x 50 cm de largo y 30 cm de alto. Además, el nido debe tener una puerta aparte.
Le puede interesar El parto de la coneja
El macho requiere una jaula de 70 cm de largo x 70 cm de ancho y 50 cm de alto. En ambos casos conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad, lo más indicado para nuestro medio y que se puede comprar en cualquier ferretería es el cedazo de 1/2 pulgada.
Existen diferentes estilos de alojamiento que varían desde jaulas de alambre hasta cajones de madera aserrada o rústica lo suficientemente resistente para soportar el peso de los conejos adultos. Dado que el conejo es un roedor, se recomienda que sean maderas duras o resistentes, además se le debe proporcionar un trozo de madera para que lo pueda morder con libertad.
Jaulas parea conejos reproductores
Ubicación de las jaulas
Pueden ser ubicadas en el exterior de la casa, pues se adaptan muy bien a las bajas temperaturas (por debajo de cero grados centígrados).
Los conejos siempre necesitan buena ventilación, estén en el exterior o en el interior de la casa. En los meses de verano (sin lluvias), se deben mantener las jaulas a la sombra, porque los conejos confinados no resisten el calor. En los meses de mucho frío se puede colocar nylon alrededor de la jaula, se deja espacio en la base de la misma, para ventilación. Se debe resguardar de la humedad y del viento el interior de la jaula.
Bebederos para conejos
El conejo requiere agua limpia y fresca a diario. La forma de proveerla varía: botellas, tazones de barro, botes de metal, entre otros. Deben ser lo suficientemente grandes como para contener uno a tres litros de agua y tan pesadas que los conejos no puedan volcarlos.
Bebedero hecho de un bote de metal con capacidad de un litro
Comederos para conejos
Existen de diferentes formas y materiales, los metálicos pueden ser fijados a la jaula, lo que le facilita al animal comer sin derramar el alimento. Los de plástico, barro o metal, también son prácticos y se deben sujetar a la jaula para evitar que los conejos boten el alimento fuera de ellos. Estos se retiran para facilitar su limpieza.
Instalaciones para avestruces
Superficie
- La infraestructura necesaria es de por lo menos una hectárea de terreno rural por cada trío compuesto de dos hembras y un macho o de 3 mil 500 metros cuadrados para siete ejemplares.
- La superficie necesaria por cada diez crías, del nacimiento a los tres meses de edad es de 50 mts. cuadrados.
- Superficie necesaria por cada diez crías, de los tres meses al año de edad: 300 mts. cuadrados.
* Esta debe ser un área plana o semiplana y con buen drenaje.
Adaptación del espacio
El espacio para las crías debe estar cubierto (una nave o un simple invernadero).
También se debe contemplar el tipo de cerco para confinamiento de los ejemplares (cerca borreguera de tubo de acero o madera, de dos metros de altura).
La instalación deberá contar con bebederos y comederos.
Equipo
- Es necesario instalar una incubadora artificial para 40 huevos, con ello se aumenta el nivel de fertilidad.
- Una nacedora para 15 pollos.
- Lámparas de infrarrojos.
Alimento
El alimento que consume un pie de cría, es de 2 kgs. /día/animal.
Del nacimiento a los tres meses de edad, consumen :45 kgs. de alimento.
De los tres a los seis meses de edad:110 kgs.
Seis a los doce meses de edad:320 kgs.
Consumo total de alimento desde el nacimiento a los doce meses de edad :475 kgs.
Demás trámites
Registrar su granja y cumplir los certificados zoosanitarios que estipula la ley.
Hablando en pesos
*Terreno de una hectárea: $30,000.00.
*Se recomienda que, para amortizar el gasto inicial, se compren animales ya reproductores.
La inversión inicial mínima que requiere un criadero con un trio de avestruces (un macho y dos hembras) es de aproximadamente entre $60, 000 y $65, 000, el retorno de la inversión puede empezar a partir de los seis meses de operación.
En algunos lugares le ofrecen en 15 mil pesos cada reproductor, precio que además incluye un seguro de vida, transportación y asesoría técnica durante un año.
*El gasto promedio anual, por reproductor de dos años y medio de edad en adelante es de aproximadamente $20,000, tanto para avestruces machos como hembras.
*$23 mil pesos en equipo de incubación.
*$7 mil en la adecuación de las instalaciones, que pueden ser sumamente sencillas y económicas.
$ Del alimento
Precio por tonelada de alimento de iniciación 3 días a 1 mes: $3,100.00.
Precio por tonelada de alimento de iniciación de uno a tres meses: $2,700.00.
Precio por tonelada de alimento de crecimiento (3 meses - postura): $2,500.00.
Otros gastos fijos
• Mano de obra (tres trabajadores) $54,000.00.
• Costo de energía eléctrica $36,000.00.
• Costo de medicamentos $6,000.00.
• Costos extras y de mantenimiento $12,000.00.
Precio a la venta por avestruz de doce meses de edad: $5,000.00.
Instalaciones para cisnes y patos
Equipo e Instalaciones
Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos dará mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades y el conocimiento necesario que permita tener ciclos de producción sustentable.
• a) UBICACIÓN
La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones humanas y de otras granjas, donde haya servicio de agua potable, energía eléctrica y acceso a vías de comunicación como autopistas y caminos, de forma que estemos lejos de la contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y traer insumos necesarios en la granja.
• b) TIPO DE INSTALACIONES
El tipo de instalaciones varía en función de la cultura, economía, ubicación geográfica, etc.
Debido a la alta adaptabilidad de los patos, su cría se ha realizado en todo tipo de instalaciones, como corrales al aire libre con o sin espejos de agua y naves de avicultura clásica
En los sistemas intensivos, la producción se realiza en naves de avicultura clásica, éstas son construcciones alargadas, generalmente con techo de dos aguas y cuentan con un pasillo central. La puerta de la nave deberá tener el ancho suficiente para introducir los insumos necesarios para equiparlas y para retirar el equipo al término de cada ciclo productivo. Estas naves o casetas cuentan con paredes laterales abiertas, son cubiertas con lonas que se suben o bajan para regular la temperatura y ventilación dentro de la nave. En climas fríos se recomienda construir las naves totalmente cerradas, donde el ambiente se controla con calefactores, ventiladores y extractores de aire.
Las características de las naves están en función del número de aves a criar, el modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la región, etc. Se recomienda que antes de construir la nave se considere la orientación de los vientos dominantes, así como la dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de calefacción y ventilación.
• c) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción utilizados para la cría de patos son variados, pudiendo ser de metal, plástico o madera, malla de gallineros. Estos materiales pueden ser adaptados a todo tipo de instalaciones. La elección del material depende de sus características de aislamiento, disponibilidad, costo, etc. Generalmente la estructura es de acero, los cimientos pueden ser con postes, pilares o diáfanas, de forma suficiente para soportar el peso de los muros y la estructura del techo.
Los materiales más recomendables para los pisos son el cemento y concreto,estos deben estar cubiertos con una cama de viruta o paja de 5 cm de espesor,además de contar con declive y buen drenaje para evitar encharcamientos; actualmente se prefieren los pisos elevados, de mallas, rejillas o de plástico ranurado, a mínimo 30 cm. sobre el suelo, pues aunque su costo es mayor, separaa los animales del excremento y evitan el acumulo de suciedad, lo que nos permitellevar un mejor control de la higiene. En los pisos ranurados se marcan dos zonas: limpia y sucia; lazona sucia está sobre un piso ranurado y sobre ella se colocan bebederos y comederos.
• d) EQUIPO
Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metálicas o de madera. Las divisiones evitarán que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre pequeños grupos de aves, para así evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente en las primeras semanas de vida.Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son fáciles de limpiar y de armar, únicamente se unen por los extremos, formando un círculo o rodete, cuando lospatitos crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y almacenar.
• e) CAMPANAS DE CRIANZA
Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y butano.
La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente cálido dentro de la nave o caseta, su temperatura será mayor durante la primera semana de vida y se irá reduciendo conforme crezcan los patos.
• f) DRENAJE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
Dentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos líneas de distribución de agua, con salidas cada 6 metros, en ellas se embonan mangueras flexibles que se conectan a los bebederos. El drenaje deberá consistir en dos líneas con una pendiente de 4 %, ligeramente mayor que la del piso (de 3%).
• g) COMEDEROS
Los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que ellas tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de los comederos, según el número de aves.
Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciación, que pueden ser bandejas de plástico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm. para evitar el desperdicio. El número de bandejas a colocar será el mismo que las cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es de 70 u 80 pollitos, el fondo debe ser rugoso para evitar que las aves resbalen.
Los comederos definitivos pueden ser manuales, longitudinales o de tolva; o de reparto automático, este es muy útil cuando se cría una gran cantidad de aves, pues agiliza la repartición de alimento.
• h) BEBEDEROS
Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciación, pueden ser "minis" de plástico, con 20-25 cm. de diámetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se ensucian muy fácilmente.
Otro tipo de bebedero es el de "nipple" con este tipo de bebedero es necesario que el ave toque la lengüeta para que salga el agua. Durante los primeros días se recomienda bajar la presión de agua, de esta forma se formará una gota que el ave verá.
Instalaciones para gansos
Aspectos técnicos
Infraestructura
Se requiere un lugar de alojamiento para los pichones donde se los mantendrá hasta que completen el primer plumaje. Este galpón debe estar muy bien saneado, iluminado, aireado y protegido de lluvias y predadores. El piso puede cubrirse con una gruesa capa de viruta que debe mantenerse seca, porque en esta etapa son sensibles a las enfermedades. Una vez que completan el plumaje, el riesgo a las mismas disminuye ostensiblemente.
Para lograr la temperatura adecuada se pueden usar campanas criadoras. Los bebederos deben ser angostos o estar divididos con alambrado para que no se introduzcan a nadar en ellos y los comederos ideales son los lineales a ras del suelo.
Los nidales, casetas para que la hembra ponga los huevos, pueden ser de chapa galvanizada o madera, y, sus medidas pueden ser 40 x 40 x 40 cm.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano.
En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.
Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones
• Ser del menor costo posible.
• No inundable y de buen drenaje.
• Contar con agua potable.
• Estar aislado de otras granjas.
• De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
• De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
• Los galpones se construirán sobre elevados respecto al nivel del terreno.
• La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.
• Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho del galpón.
• Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobre techo del galpón contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Reproducción
La existencia de una laguna, que puede ser artificial, es importante para el aseo de las aves, pero fundamentalmente para su reproducción, ya que es el único lugar donde estas aves palmípedas pueden acoplarse. La mejor proporción entre sexos es de un macho cada tres o cuatro hembras, mayor cantidad reflejaría una baja en la fertilidad de los huevos.
La gansa no resulta ser una buena incubadora. A veces abandona algunos o todos los huevos, por eso debe recurrirse a una incubadora artificial. Generalmente se usan las de huevos de gallina con gasas embebidas en agua para darle mayor humedad a los huevos. Otra solución es usar madres adoptivas; las gallinas o las patas pueden ocupar este lugar. Los huevos eclosionan a los 29 o 30 días de la incubación y por lo general nacen y viven el 80 por ciento de los gansitos.
--> Tratamiento de huevos Fértiles
Alimentación
No presenta mayores problemas, pueden alimentarse sólo de pasto. Comen gramíneas, gramón, ray gras, festuca y latifoliadas. Si las pasturas son pobres se debe calcular una cantidad de 20 a 25 gansos por hectárea, mientras que cuando son abundantes y de buena calidad la densidad puede ser de 150 a 180 gansos por hectárea.
Estas aves herbívoras pueden llegar a consumir 1 Kg. de pasturas por día.
También les gustan las malezas que son nocivas para algunos cultivos, por ello en otros países se los utiliza como control de malezas. El algodón, la cebolla y los espárragos son algunos de los favorecidos por los hábitos alimenticios del ganso.
Para su mayor engorde se recomienda suplementar con pequeñas cantidades, que pueden ser de 200 a 250 g. diarios por animal, de maíz, avena, trigo, cebada o alimento preparado en pellets.
Los gansitos, hasta las primeras 36 a 48 horas de vida, sólo necesitan agua fresca ya que deben eliminar el alimento que ingerían dentro del huevo.
Mientras se mantenga encerrada, una fórmula sencilla es la siguiente (para 100 Kg.): 63 Kg. de maíz molido, 16 Kg. de porotos de soja, 14 Kg. de afrechillo, 6 Kg. de harina, 16 Kg. de carne y 1 Kg. de conchilla; esto hasta entre la tercera y la sexta semana cuando salen a pastar. Siempre deben poseer bebederos cerca, ya que el agua es primordial en su dieta.
--> Enfermedades más Comunes
Mercado y Comercialización
Las utilidades de los gansos son variadas; inclusive son excelentes guardianes de la casa. Profieren sonoros graznidos de alarma ante la presencia de desconocidos que detectan, incluso, antes que los perros.
Las plumas del ganso son conocidas comercialmente como "duvet" y con ellas se fabrican los acolchados, camperas y bolsas de dormir. El duvet, a diferencia de otros tipos de abrigo, regula la temperatura del cuerpo, repele la humedad y es muy liviano.
La raza más utilizada para la producción de plumas es la Endem. Los gansos pueden comenzar a ser desplumados después del primer año de vida. Este proceso se repite hasta 5 veces por año, en este período la producción promedio es de 300 gramos de plumas por ganso.
Es importante protegerlos de la exposición directa en los días de sol fuerte y de la humedad del suelo, ya que son dos factores que deterioran la calidad de las plumas.
Las plumas se clasifican en tres tipos: plumón, penas y plumas. El primero es lo que se considera duvet; se trata de una pluma muy delgada que está situada debajo del plumaje exterior. las "penas" son las plumas grandes que se utilizan para hacer plumeros. El tercer tipo son aquellas plumas que cubren la parte exterior del ave y se destinan al relleno de colchones, almohadas y almohadones.
Para el desplume no es necesario sacrificarlos, pero debe hacerse con mucho cuidado debido a que se trata de una situación muy estresante para el ganso. El valor de las plumas puede variar de acuerdo a su calidad, aproximadamente entre 30 y 80 pesos por kilo.
Respecto de la comercialización de la carne, se puede vender el gansito de dos meses que pesa aproximadamente 4 Kg., el gansarón (de 3 y 4 meses de edad) de unos 6 y 8 Kg. respectivamente, o el ganso adulto trozado, entero o preparado en escabeche. La carne tiene un valor alrededor de 3 pesos el kilogramo.
En Europa los huevos se consumen y asimismo son muy usados para repostería sobre todo por las panaderías. Uno de los productos para consumo que actualmente se está comercializando en el país es el paté de ganso. Se produce principalmente con la carne y la grasa de ganso, tocino de cerdo y trufas.
Con el hígado de ganso se puede producir el "foie gras" (del francés, hígado graso), que en Europa es el subproducto más famoso y cotizado de los obtenidos a partir del ganso.
El foie gras se prepara en base a un tratamiento de alimentación especial que se realiza a los animales destinados para tal fin. En una primera etapa (pre cebado) se permite al animal que coma a discreción lo que le va agrandando el estómago. En la segunda etapa (cebado) la alimentación es forzada, es decir, se la suministra mediante una especie de embudo en el que se le introduce medio kilo de un alimento compuesto de maíz, grasa, sal y agua todas las mañanas y tardes durante unas tres semanas.
El proceso total dura cerca de 90 días y como resultado produce una cirrosis que atrofia el estómago del ganso. El hígado, de pesar normalmente 200 o 250 g pasa a 800 o 900 g después de este tratamiento.
Fuente: Revista Super Campo, Año I, Nº3.
Asesoramiento: Ángela Vélez, Ingeniera Agrónoma y Jorge Marquesteaut, Médico Veterinario.
Arturo Iglesias.
Instalaciones para peces
Instalaciones para abejas
Los principales factores a considerar al colocar nuestros apiarios:
• Ubicar el apiario cerca de un lugar donde exista abundancia de flores, porque de ellas depende la producción de miel y polen.
Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km a la distancia. Por tanto, cuánto más cerca se encuentren de las flores será más rápido y ligero el transporte de néctar y gastarán menos energía y como consecuencia el resultado será un mayor rendimiento.
• La orientación de la colmena será de manera que el sol dé en la piquera cuanto antes, porque ello activará a las abejas a empezar su trabajo más temprano.
• Cada una de las colmenas se colocarán en bases individuales construidas de materiales como de cemento, piedras, etc.
• Importante evitar lugares que sean húmedos, y si es una región o zona de mucho calor, ubicar las colmenas en áreas sombreadas, pero que no sean sombras cerradas.
• El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio de insectos para evitar que se alojen hormigas u otros enemigos de las abejas.
Base para una colmena
Más factores a Considerar…
• La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga altura mínima de 20 cm del suelo.
• El agua es muy vital ya que las abejas la transportan en grandes cantidades, por ello es importantísimo que haya agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario.
Aguas estancadas y contaminadas son verdaderos focos de infección y de enfermedades.
• El apiario debe situarse en un lugar de fácil acceso, nivelado y seco, donde se pueda transitar libremente por detrás de las colmenas con el fin de realizar las diferentes actividades de manejo que sean necesarias.
• Es importante proteger al apiario de los vientos fríos y fuertes mediante la instalación de arbustos o barreras o bardas naturales que formen cercas vivas.
• Es necesario recordar que zonas con mucho viento, sin ninguna protección no sirven para los apiarios.
• El terreno debe ser preferentemente plano. Si el lugar tiene cerro, no deben colocarse las colmenas en la cima, sino al pie del cerro, así se evitará que las abejas tengan que subir cargadas, gastando el doble de energía y tiempo, afectando, en consecuentemente la producción mielera.
• Para garantizar una buena producción de las colmenas, se recomienda situar los apiarios a una distancia mínima de 3 km., entre uno y otro.
• La separación entre las colmenas dentro de un apiario debe ser de 1.5 m de distancia entre una y otra.
• El apiario debe ubicarse como mínimo a 300 metros de distancia de las viviendas, vías de comunicación y paso de animales.
Instalaciones para pavos
Instalaciones e implementos necesarios para la cría de pavos
La producción de pavos requiere un mínimo de instalaciones. Un local adecuado para la cría podrá adaptarse posteriormente para alojar pavos adultos. Tanto el exterior como el interior deben ser de fácil limpieza, lavado y desinfección, por lo que deben contar con superficies lisas, evitando rugosidades y grietas.
Los albergues tienen generalmente forma rectangular con anchuras entre 10-16 m, longitud variable y una altura de 2,5-3,5 m. Actualmente se concede particular importancia al aislamiento térmico, siendo el techo la parte más protegida por las pérdidas de calor en invierno y su recalentamiento por exposición a radiaciones solares en verano.
Los materiales que mejor se adaptan son las chapas de fibrocemento de 6 mm y las chapas de zinc, aunque el cartón reforzado es también conveniente. Una cubierta muy térmica es la paja de techar, pero exige un severo control de insectos y otras alimañas, con el fin de evitar la proliferación de parásitos.
El frente debe estar orientado al noreste, permitiendo la entrada de los rayos solares en invierno, facilitando la regulación de la temperatura interior. El fondo debe ser cerrado y el frente y los laterales abiertos. Se deberá utilizar tejido tipo “pajarero” (malla de 25 mm) y cortinas como protección contra otros animales, el viento y la lluvia.
En microclimas fríos los costados también pueden ser totalmente cerrados. Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra apisonada y una capa de suelo-cemento. Entre los galpones de la explotación, como regla general debe existir una distancia aproximada al doble de la longitud de los mismos.
Con esta norma se intenta evitar posibles contagios entre aves y entre albergues. Además del control de temperatura ambiental, es necesario considerar la ventilación, ya que este factor condicionará el éxito del manejo. Su importancia radica en que:
• Permite eliminar la humedad producida por la respiración de las aves.
• Controla la temperatura ambiental.
• Renueva el oxígeno ambiental.
• Elimina el dióxido de carbono y el gas amoniacal de las deyecciones.
Los recintos utilizados para aves adultas en estado de libertad solo cumplen con la función de reparos nocturnos o resguardo ante las inclemencias del tiempo. Por tanto, son construcciones simples, generalmente portátiles y fabricadas en madera u otros materiales sencillos. Pueden albergar hasta 10 pavos por m2 de techo. Deben construirse alambrados perimetrales que impidan la entrada de otros animales.
En este caso, los comederos y bebederos se ubicarán debajo de los árboles protegidos del sol y la lluvia por pequeños techos. Se coloca un comedero tolva por cada 20 animales y un bebedero circular cada 40 aves.
Difícilmente encontremos en el mercado regional, implementos equipos específicamente diseñados para la cría de pavos, por lo que se deben usar los disponibles para pollos y gallinas. En general estos últimos se adecuan bien a las necesidades de los pavos, con excepción de los comederos.
Fuentes de calor
En la cría natural la fuente de calor para los pavitos proviene del cuerpo de la pava clueca, a diferencia de la cría artificial, donde es el hombre quien tiene que suministrarla. El avicultor deberá estar atento al funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo inicial de sus pavitos. El manejo de las criadoras es fundamental, pues al inicio de la cría los pavitos necesitan más calor, siendo el enfriamiento, una causa frecuente de trastornos.
Los calefactores eléctricos tienen un uso limitado debido al elevado costo de esta fuente de energía. No obstante, resulta práctico utilizar como fuente de calor una lámpara incandescente de 75 vatios o preferiblemente las de tipo infrarrojo, cuando el número de pavitos a criar es reducido (30-50).
Donde abunda la leña se han popularizado los hornos de barro con la chimenea que corre al ras del piso, lo que aumenta la superficie de irradiación del calor. Su principal inconveniente es lo dificultoso que resulta regular la temperatura y tener que vigilarlos durante la noche y la madrugada para evitar que se apaguen por falta de leña.
Cercos para pavos
Para evitar la dispersión de las aves fuera del campo de calor de la criadora es necesario emplear un corralito.
Rinconeras para pavos
Durante todo el período de cría se deben evitar los “rincones”, ya que es común que se produzcan muertes por amontonamiento de las aves en esos sectores debido a ruidos o movimientos extraños. Este inconveniente se evita colocando un marco de tejido o chapa en dichos lugares.
Bebederos para pavos
Existen diferentes modelos que se adaptan según la edad de las aves. Así, para pavitos (durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos de plato con recipiente invertido.
Dentro de este tipo se fabrican de vidrio, aluminio o material plástico, con una capacidad de unos 4 litros. Conviene disponer un bebedero cada 50 pavitos. En el caso de aves de más de dos semanas se utilizan bebederos lineales, que pueden ser colgantes o con pie. Generalmente se fabrican de 2,5 m de longitud en chapa galvanizada o bien enlozada.
Estos últimos son más fáciles de limpiar y no presentan problemas de oxidación. El llenado de los mismos se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción del peso del agua. Deberá contarse con un bebedero con estas características cada 150 pavos. Otro sistema de bebedero es el circular o “planetario”, que se fabrica con material plástico.
También cuentan con una válvula que cierra o abre el paso del agua de acuerdo con las variaciones de peso que provocan las aves al beber. Su forma circular permite un mejor acomodamiento de los animales y esto redunda, si lo comparamos con el sistema lineal, en un menor requerimiento de superficie de bebedero por ave. Debe calcularse un bebedero cada 75 aves adultas.
Comederos para pavos
Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos de la cría de la camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos coman y beban con facilidad.
A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un molinete o barra giratoria en la parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el comedero y ensucien el alimento.
A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un cono y un plato, este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La capacidad de estos comederos oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa galvanizada; en algunos casos el plato es de plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada 20 aves.
Existen distintos sistemas de enganche entre el cono y el plato que sirven para regular la separación entre ambos componentes, lo que permite disminuir pérdidas de alimento. Hemos comprobado que a pesar de tomar todos estos recaudos el desperdicio de alimento a partir de la décima semana es importante, pues el plato resulta chico para el gran tamaño que va tomando la cabeza de los pavos machos. Tanto los comederos como los bebederos deben regularse de manera que siempre estén a la altura del torso de los pavitos.
Densidad en pavos
El espacio que debemos poner a disposición de los pavos influye en el logro del éxito final. Es preciso evitar concentraciones excesivas que pueden acarrear problemas de ventilación con graves consecuencias.
Los costos elevados de las construcciones han llevado a los productores a aumentar erróneamente la cantidad de aves por unidad de superficie. Pero se ha demostrado que es así como se producen las complicaciones en el manejo y se limitan las posibilidades de lograr un buen producto final.
Densidades aconsejadas para sistemas intensivos, según edades
Pueden existir diferencias de acuerdo a las instalaciones empleadas, sus sistemas de ventilación, la estación del año y las habilidades de los avicultores. El peligro de masificación tiene lugar especialmente durante la fase final del engorde. Es importante además que los pavos dispongan de espacio suficiente para poder efectuar un mínimo indispensable de gimnástica funcional.
Los machos, cuya estructura esquelética es especialmente precaria en extremidades inferiores, lo requieren para mejorar la postura, la marcha y la funcionalidad en general. Para los sistemas semi-intensivos, se indica 1 macho/m 2 y 2 hembras/m 2 en estado adulto.
Una reducción del espacio disponible para las aves implica:
• Falta de gimnástica funcional.
• Disminución del incremento ponderal.
• Disminución de las defensas orgánicas con incremento de la morbilidad.
• Disminución del consumo de alimentos y del rendimiento en carne.
• Peligro de canibalismo.
• Mayor número de aves agredidas y clasificadas de segunda para el matadero.
• Mayor número de pavos (especialmente machos) afectados por “vejigas pectorales” o deformaciones articulares.
• Malas condiciones para el emplumado.
• Camas en malas condiciones.
• Necesidad de una mayor ventilación.
El cumplimiento de las condiciones exigidas no siempre se identifica con un incremento evidente de kilos de carne producidos, pero si con la rentabilidad final.
Camas para pavos
Están constituidas generalmente por virutas, si bien pueden emplearse otros materiales comunes tales como cáscaras de cereales o arenas. Para el primer período, al menos, es preferible una buena viruta que este seca y libre de aserrín. No conviene usar virutas oscuras, que suelen provenir de maderas duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para los pavos.
Una buena cama debe ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de hongos o bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni excesivamente pequeñas y tener un elevado poder absorbente, lo que mejora la sanidad de las aves. El material con el que preparamos las camas debe ser adecuado para su posterior uso como estiércol, luego de mezclarse con las deyecciones de las aves. El espesor de la cama debe ser, aproximadamente de unos 10-15 cm, aproximadamente 7-9 kg de viruta por m2.
Las camas deben mantenerse secas, procurando evitar los apelmazamientos con el agua en proximidades de los bebederos, procurando derrames. Si es preciso, se retirarán y sustituirán las partes de cama mojada. Las condiciones en que se encuentren las camas son un buen indicador de la ventilación, la humedad ambiental, el posible hacinamiento de las aves y su estado de salud. Si se mantienen bien las camas, se pueden lograr buenos resultados productivos, reduciendo inconvenientes.
Evitar camas demasiado secas (<20% de humedad), con exceso de polvo o demasiado húmedas (>30% de humedad) que reducen su poder absorbente acarreando riesgos sanitarios. Las camas mojadas acarrean fermentaciones toxicas y son propicias para albergar parásitos, además de favorecer molestas incrustaciones en las patas de los pavos. Intentar ahorrar en cantidad y calidad de la cama puede resultar contraproducente, dados los inconvenientes que esto puede acarrear.
SEMANA 5. DEL DEL 22 AL 26 DE MARZO DEL 2022
Manejando instalaciones y equipamiento de unidades pecuarias.
Realizar cada alumno una síntesis de la instalaciones que le atraigan, lo mas completo que investigue y realizar un manual del grupo….
.
SEMANA 6: DEL 5 AL 9 DE ABRIL DEL 2022.
Identificando materia prima Utilizando tablas de requerimientos nutricionales
El desarrollo sostenible se ha adoptado como un mecanismo para construir un futuro con condicio- nes inclusivas, ecológicamente sostenible y resilien- te para los futuros pobladores. Además, pretende sincronizar tres elementos básicos: protección del ambiente, crecimiento económico y participación social. Cabe destacar que en la actualidad a nivel mundial la pobreza es uno de los principales facto- res que afecta tanto a la salud como a la dignidad de millones de personas en distintos países, por ello es una prioridad crear mayores oportunidades para todos, reducir las desigualdades y mejorar los nive- les de vida básicos en dichos sectores poblacionales.
En el siguiente esquema se describen algunos de los temas principales en los que se enfocan los tres diferentes ámbitos de la sostenibilidad:
SEMANA 7: DEL 12 AL 16 DE ABRIL DEL 2022.
Elaborando raciones alimenticias de acuerdo a cada etapa productiva
SEMANA 8: DEL del 12 al 16 de abril del 2022
procesando raciones
procesando raciones
Saludos muchachos:
SEMANA 9: del 26 al 30 de abril del 2022.
analizando raciones
SEMANA 10: del 3 al 7 de mayo del 2022.
Desinfectando incubadora y nacedora
SEMANA 12: DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2022.
Elaborando calendarios zoosanitarios
SEMANA 11: del 17 al 21 de mayo del 2022
identificando las vías de administración de biológicos y medicamentos.
l
SUERTE.
SEMANA 12: del 24 al 28 de mayo del 2022.
Aplicando biológicos y medicamentos.
SEMANA 13: del 31 al 4 de junio del 2022
Distinguiendo animales sanos de los enfermos
Saludos jóvenes:
Esta semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL: Terminaremos la actividad relacionada con la esquematización conceptual de llo logrado durante el semestre.
IMPORTANTE: Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre recibiremos la visita de un organismo evaluador para el ingreso del plantel al Sistema
SUERTE.
SEMANA 14: del 7 al 1 de junio del 2022.
Manejando las constantes fisiológicas en animales
Semana 15, del 1de junio al 8 de junio del 2022.
Identificando órganos sexuales de la hembra y macho de especies alternas (Conejos, etc.)
Semana 15, del 9de junio al 16de junio del 2022.
Verificando huevo fértil Seleccionando animales para la reproducción Realizando incubación Atendiendo proceso de eclosión Preparando equipo de inseminación artificial Realizando la inseminación artificial Manejando técnicas de reproducción animal eligiendo las fuentes de información más relevantes
fin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)