SEMANA 1: DEL
16 DE FEBRERO AL 21 DE MARZO DEL 2022
BIENVENIDOS A LA
ASIGNATURA de ECOLOGIA.
UNIDAD 1. ECOLOGÍA
SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Saludos a
todos:
Luego de
socializar las preguntas de la ficha de diagnóstico, durante una semana de
identificación entre alumnos Y maestro, en dinamicas del grupo, durante este
periodo iniciaremos con el desarrollo virtual, del tema integrador definido
para los 4° semestres en la Academia del plantel, y cuyo título
es "salud". Por tal razón, realizaremos lo siguiente:
Elaborando el ábaco de algunos ambientes de la naturaleza:
|

1.
Realicen una
breve descripción del ecosistema elegido, considerando los siguientes aspectos:
ubica- ción, clima, flora, tipo de fauna, recursos naturales que proporciona a
la sociedad, etcétera. Apó- yense en un registro fotográfico, ilustraciones y
video con el fin de documentar su trabajo.
2.
Identifiquen la
problemática a la que se enfrenta esa zona (contaminación, urbanización,
erosión, sequía, tala, entre otros) y enfaticen las causas de dicha
perturbación, así como las consecuencias que se observan. Es muy importante
atraer la atención hacia la belleza natural del espacio elegido y los recursos
naturales que aporta a la población, como alimentos, materiales para
construcción o decoración, fijación de CO2, abastecimiento de agua, entre
otros. Estos recursos sustentan la vida
Qué es
Ecología:
Las principales
ramas de la ecología.
La
Climatología y la Meteorología
UNIDAD I
Ecología,
sustentabilidad y desarrollo sustentable
Competencias genéricas: y
atributos con E.
▲ CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distin- tos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herra-
mientas apropiados.
€ CG4.5. Maneja
las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación para obtener información
y expresar ideas.
▲ CG5. Desarrolla
innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
€ CG5.1. Sigue
instrucciones y procedimientos de manera re- flexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contri- buye al alcance de un objetivo.
€ CG5.3. Identifica
los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
▲ CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de
interés y re- levancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
€ CG6.1. Elige
las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
€ CG6.4. Estructura
ideas y argumentos de manera clara, cohe- rente y sintética.
Competencias disciplinares
básicas:
▲ CDBE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la
ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
▲ CDBE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter
cien- tífico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
▲ CDBE6. Valora las preconcepciones personales o comunes
sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
▲ CDBE11. Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto am-
biental.
▲ CDBE13. Relaciona los niveles de organización química,
biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Tiempo asignado:
20 horas
Campo de conocimiento:
Ciencias Experimentales
Eje:
▲ CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo
de la vida.
€ CG7.3. Articula
saberes de diversos campos y establece relacio- nes entre ellos y su vida
cotidiana.
▲ Explica la estructura y
organización de los componentes nat
Componente:
▲ Ecosistemas y actividad
humana.
Contenidos
centrales:
▲ Ecología, sustentabilidad y
desarrollo sustentable.
▲ Los factores ambientales del ecosistema
donde vivo.
▲ El ecosistema donde vivo.
Contenidos
específicos:
▲ ¿Qué es ecología,
sustentabilidad y desarrollo sustentable?
▲ ¿Qué puedo hacer para
conservar el ambiente y preservar los recursos naturales?
▲ ¿Cuáles objetivos del
desarrollo sostenible puedo apoyar individual- mente y cuáles requieren la
participación institucional?
▲ Los tres ámbitos de la
sustentabilidad (ecológico, económico y social).
▲ Los objetivos de desarrollo
sostenible. La Agenda 2030 para el desa- rrollo sostenible.
▲ La Declaración de Río.
▲ ¿En qué regiones del país se
puede cultivar café? ¿Cuáles son los factores ambientales que favorecen su
crecimiento?
▲ ¿Por qué no puedo cultivar
café en el norte del país?
▲ ¿Cómo puedo investigar la
influencia de la temperatura o la humedad en un organismo?
▲ ¿Todos los factores
ambientales influyen de la misma manera en un organismo?
▲ Factores bióticos y abióticos.
▲ El factor limitante más escaso
(ley del mínimo de Liebig).
▲ Efecto de la carencia o el
exceso de un factor limitante (ley de la tole- rancia de Shelford).
▲ ¿Cuáles son los componentes de
un ecosistema?
▲ ¿Qué sucede si se modifican
alguno o varios componentes de un ecosistema?
▲ ¿Cuáles son las diferencias
entre los ecosistemas natural, rural y urbano?
▲ ¿Cuáles son los componentes
del ecosistema donde vivo?
▲ ¿Qué sucede con un ecosistema
que ha sido talado o destruido por un fenómeno natural?
▲ Producción primaria y
transferencia de energía.▲ Homeostasis del ecosistema.
▲ Características generales y
flujos de materia y energía en los ecosiste- mas natural, rural y urbano.
▲ Sucesión primaria y
secundaria.
▲ La investigación experimental
por muestreo y el empleo de modelos matemáticos en Ecología.
Aprendizajes
esperados:
▲ Diferencia entre
sustentabilidad y desarrollo sustentable.
▲ Identifica organizaciones o
instituciones a través de comunidad de in- dagación que promueve la
sustentabilidad y el desarrollo sustentable.
▲ Propone alternativas de
solución a un problema ambiental de su en- torno.
▲ Explica cómo los factores
ambientales limitan la distribución y la abundancia de los organismos.
▲ Identifica los factores
ambientales que determinan la actividad eco- nómica de su región, proponiendo
estrategias para propiciar el apro- vechamiento sustentable de sus recursos
naturales.
▲ Examina la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas.
▲ Caracteriza un ecosistema
indicando tipo, abundancia y distribución de los organismos que lo habitan.
Asimismo, establece el flujo de ma- teria y energía, y relaciones tróficas del
mismo.
▲ Explica las consecuencias de
la alteración de los ecosistemas.
▲ Identifica técnicas y
elementos de matemáticas aplicables a los proce- sos de cuantificación de los
recursos bióticos.
Aprendizaje basado en proyectos:
Video: al rescate del ecosistema de mi comunidad
Para comprender el
contexto actual de la Ecología, sus relaciones con otras ciencias y la
importancia de su estudio para la conservación de la vida en el planeta,
pondrás en práctica, por medio del trabajo colabora- tivo, los conocimientos
abordados en esta unidad, para ello difundirás la información a través de un
video en donde identifiques un componen- te natural del ecosistema en donde
vives (río, cerro, lago, bordo, playa, etcétera) que en la actualidad se
encuentre amenazado por el impacto ambiental de las actividades domésticas,
agrícolas o industriales que en esa zona se realicen.
La finalidad de este
proyecto, además de concientizar sobre el daño a la vida de los ecosistemas,
también es identificar si existen institu- ciones locales, estatales o
nacionales que estén al tanto del problema o que podrían ayuda
SEMANA 2: DEL
22 AL 26 DE FEBRERO DEL 2022
¿Qué es ecología, sustentabilidad y de
sarrollo sustentable?
¿Qué
puedo hacer para conservar el ambiente y preservar los recursos naturales?
¿Cuáles Objetivos del Desarrollo Sostenible puedo apoyar individualmente
y cuáles requieren la participación institucional?
SEMANA 3: DEL 1
AL 5 DE MARZO DEL 2022. Los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La
Declaración de Río.
La
investigación experimental, por muestreo y el empleo de modelos matemáticos en
ecología.
Saludos
jóvenes:
Una vez
que se ha visualizado la concepción sobre el "Desarrollo
Sustentable", podremos entrar de lleno a realizar actividades sobre el
tema integrador ( SALUD ), conducentes a reflexionar
sobre qué podemos hacer para la conservación del ambiente.
INDIVIDUAL:
Realizaremos un ejercicio de análisis introspectivo sobre la visualización de
"Nuestro ambiente presente" y "Nuestro ambiente futuro", el
cual representaremos gráficamente en la libreta y haremos un texto descriptivo
del mismo.
Cultura de la alimentación, alimentación y sociedad
y desarrollo sustentable en materia alimenticia.
SEMANA 4: DEL 8
AL 12 E3 MARZO DEL 2022
¿En qué
regiones del país se puede cultivar café? ¿Cuáles son los factores ambientales
que favorecen su crecimiento?
¿Por qué no
puedo cultivar café en el norte del país?
¿Cómo puedo
investigar la influencia de la temperatura o la humedad en un organismo?
SEMANA 5. DEL
DEL 22 AL 26 DE MARZO DEL 2022
¿Todos
los factores ambientales influyen de la misma manera en un organismo?
Factores
bióticos y abióticos.
El
factor limitante más escaso (Ley del mínimo de Liebeg).
Efecto
de la carencia o el exceso de un factor limitante (Ley de la tolerancia de
Shelford).
En esta sección te presentamos un ejemplo claro de
la integración de la Ecología como una ciencia estric- tamente experimental y
descriptiva que puede ser explotada con el objetivo de mejorar la calidad de
vida del ser humano e impulsar el desarrollo social y económico. Así, a través
del estudio de los organismos vivos y sus relaciones, el hombre puede hacer un
uso responsable de los recursos naturales en beneficio del entorno, la economía
y, específicamente, la calidad de vida de la sociedad humana.
Las bacte rias, buenas aliadas de la Ecología4 |
Las bacterias son tanto útiles como
amigables para el entorno. Los hallazgos científicos actuales son
impactantes en muchas ocasiones, pero — obre todo— nos ponen sobre la pista de los
asombrosos descubrimientos q e a buen seguro nos depara el futuro. Desde la producción de energías
alternativas que en ocasiones incluso nos permiten deshacernos de
nuestros desechos, hasta, por ejemplo, la limpieza de entornos
contaminados a consecuencia de catástrofes ambientales. A conti- nuación, se muestran algunos casos
del uso de bacterias que sirven para resolver determinados
problemas cotidianos. |
El estudio de las bacterias y sus capacidades pue- de ayudarnos a resolver problemas diversos en las grandes metrópolis. |
sobre |
ue |
Usos descontaminantes
El hallazgo se hizo en un vertedero de PET, uno de los plásticos más comunes para la fabricación de botellas de uso alimentario, así como para la industria textil.
Cada año se producen millones de toneladas y su reciclaje representa un problema por su dificultad. Sin embargo, el problema podría tener los días contados gracias a Ideonella sakaiensis, una bacteria que convierte el PET en su principal fuente de carbono.
A partir de ella, los científicos pueden diseñar enzimas que faciliten el reciclaje de otros plásticos. Sus descubridores, científicos japoneses del Instituto de Tecnología de Kyoto y la Universidad de Keio, ahora se enfrentan a la tarea de hacer servir esta poderosa herramienta para degradar nuestros plásticos.
La degradación de petróleo es otra de las utilidades que las bacterias nos brindan. También esta vez se partió de un descubrimiento, concretamente de la bacteria Oleispira antartica RB-8, capaz de obtener carbono de los hidrocarburos.
Su metabolismo la convierte en un auténtico tesoro para limpiar zonas polares y fondos marinos afectados por derrames de crudo. Aunque hay otras bacterias que también resultan útiles para este mismo fin, su eficacia para resistir entornos de alta salinidad y baja temperatura hacen de ella un gran descubrimiento.
La Lysinibacillus sphaericus también es de inestimable ayuda para la descontaminación de aguas y suelos contaminados. Su uso lleva cosechando éxitos desde hace más de cinco lustros gracias a su capacidad de acumulación de hidrocarburos y metales pesados.
A su vez, tanto esta como otras cepas anteriormente se mostraron eficaces para matar mosquitos sin necesidad de usar pesticidas, un peligroso vector de enfermedades cuya gravedad se agudiza con el avance del calentamiento global.

Iluminación y biocombustibles
Si queremos iluminar la noche de la forma más "natural", lo suyo es recurrir a la naturaleza. Sin ir más lejos, a bacterias bioluminiscentes. El proyecto Glowee es un ejemplo de lo mucho que puede hacerse a partir de este fenómeno natural, en concreto utilizando las bacterias que descomponen un conocido como luciferina.
Utilizándolas en la iluminación de carteles o escaparates han logrado sustituir la electricidad por la bioluminiscencia. El proceso de generación de la misma se debe a la utilización de las bacterias de enzimas para descomponer dicho compuesto, liberando un brillo azul verdoso. Su potencial para la iluminación nocturna en ciudades es enorme.
En otro orden de cosas, las bacterias también son claves para la producción de algunos tipos de biodiesel. Los casos son muy diversos, así como los métodos empleados. Uno de los más sorprendentes, inventado por la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, lo conocimos hace apenas una década.
Gracias a una encima enzima presente en un microbio que vive en el estómago de las vacas, cuya función es ayudar a digerir pastos, es clave en la producción de biodiesel. Según descubrieron estos investigadores, la enzima también puede ser usada para transformar fibras de plantas en azúcares simples, cuya fermentación es básica para generar etanol con el que alimentar vehículos.
Además del hallazgo, los investigadores han inventado un método para que las plantas incluyan este enzima. El gran logro ha sido conseguir que ese gen que fabrica la enzima pueda trasplantarse en la célula de la planta. Ello abre la puerta a la fabricación de biocombustibles a partir de la totalidad de la planta, incluyendo lo que tradicionalmente se desechaba.
El resultado es la reproducción del proceso que se lleva a cabo en el estómago de las vacas para la obtención de una nueva técnica. Del mismo modo que las vacas transforman las fibras vegetales o celulosa en energía mediante la intervención de las bacterias, se consigue lo propio para así facilitar la fabricación de biocombustibles.
Gracias a esta nueva técnica, se puede utilizar toda la planta y obtener un mayor rendimiento sin que el precio se dispare. Muy al contrario, transformar la celulosa en biodiesel implica la utilización de diferentes enzimas, que normalmente se adquieren a un precio nada económico. Ahora, sin embargo, este coste se evita y es posible fabricar etanol mucho más barato. Eso sí, para ello se tuvo que hacer un concienzudo trabajo de laboratorio que resultó costoso. Finalmente, el éxito hizo que valiera la pena.
Otros proyectos similares se basan en descubrimientos no menos sorprendentes. La Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, descubrió un método realmente curioso para el reciclaje del papel. Gracias a la acción de una bacteria bautizada como TU-103, con la celulosa del papel puede producirse butanol, un biocombustible que se quema de forma limpia, con lo que se reducen las emisiones de CO2.
La modificación de bacterias, por otra parte, permite su uso en sistemas de producción de biocombustible que parecen ciencia ficción. Entre otros, nos permiten acariciar el sueño de convertir la energía solar en combustible líquido.
El descubrimiento científico de Daniel Nocera, científico estadounidense de gran prestigio, destaca frente a otros intentos similares. Sus constantes intentos por encontrar combustibles viables inspirados en la fotosíntesis de las plantas probablemente alcanza con éste su máxima expresión.
Se trata de un sofisticado sistema que aprovecha una bacteria modificada genéticamente para convertir energía solar en biocombustible. Mediante la energía solar se obtiene hidrógeno del agua en un primer paso. Es luego cuando entra en acción la bacteria modificada de la especie Ralstonia eutropha, eficaz para transformar el CO2 en isopropanol, un alcohol que luego debe convertirse en líquido para su uso como combustible.
Su éxito daría lugar a una revolución energética planetaria. Por lo pronto, sin embargo, es un descubrimiento científico. Su comercialización todavía está muy lejos, pero el laboratorio de Nocera no deja de dar pequeños pero decisivos pasos para perfeccionar este nuevo combustible.

Si deseas leer más artículos parecidos a Las bacterias, buenas aliadas de la ecología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros ecología.
investiga sobre otras acterias ...las aliadas en la ecologia
Las bacterias son tanto útiles como amigables para
el entorno. Los hallazgos científicos actuales son impactantes en muchas
ocasiones, pero — obre todo— nos ponen sobre la pista de los asombrosos
descubrimientos q e
a buen seguro nos depara el futuro. Desde la
producción de energías alternativas que en ocasiones incluso nos permiten
deshacernos de nuestros desechos, hasta, por ejemplo, la limpieza de entornos
contaminados a consecuencia de catástrofes ambientales. A conti-
nuación, se muestran algunos casos del uso de
bacterias que sirven para resolver determinados problemas cotidianos.
SEMANA 6: DEL
5 AL 9 DE ABRIL DEL 2022.
Organismos vivos |
Relaciones |
Procesos
vitales |
Bacterias |
Parasitismo |
Nutrición |
Protistas |
Depredación |
Reproducción |
Hongos |
Comensalismo |
Irritabilidad |
Plantas |
Amensalismo |
Movimiento |
Animales |
Mutualismo |
Homeostasis |
¿Cuáles son
los componentes de un ecosistema?
¿Qué sucede
si se modifican alguno o varios componentes de un ecosistema?
¿Cuáles son
las diferencias entre los ecosistemas natural, rural y urbano?
¿Cuáles son
los componentes del ecosistema donde vivo?
¿Qué sucede
con un ecosistema que ha sido talado o destruido por un fenómeno natural?
EVALUACION DE
TRABAJOS VIRTUALES A DISTANCIA , DEBIDO A LA PANDEMIA. ¿¿¿ SUERTE JOVENES CON
SU PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS????
El desarrollo sostenible se ha adoptado como un
mecanismo para construir un futuro con condicio- nes inclusivas, ecológicamente
sostenible y resilien- te para los futuros pobladores. Además, pretende
sincronizar tres elementos básicos: protección del ambiente, crecimiento
económico y participación social. Cabe destacar que en la actualidad a nivel
mundial la pobreza es uno de los principales facto- res que afecta tanto a la
salud como a la dignidad de millones de personas en distintos países, por ello
es una prioridad crear mayores oportunidades para todos, reducir las
desigualdades y mejorar los nive- les de vida básicos en dichos sectores
poblacionales.
En el siguiente esquema se describen algunos de los
temas principales en los que se enfocan los tres diferentes ámbitos de la
sostenibilidad:
SEMANA 7: DEL
12 AL 16 DE ABRIL DEL 2022.
Producción primaria y transferencia de energía.
Homeostasis del ecosistema.
Características generales y flujos de materia y energía en los ecosistemas
natural, rural y urbano.
Sucesión
primaria y secundaria.
Vacaciones de semana santa…. Que descansen.
A la parte viva del
ecosistema, sus procesos vitales, sus relaciones y las influencias que ejercen
so- bre el ambiente se les denomina factores
bióticos; los cuales son todas las formas de vida conocidas en el planeta,
desde los microorganismos (algas, bacterias, hongos microscópicos y protozoos)
hasta hongos macroscópicos, plantas y animales.
Dentro de los procesos vitales
realizados por los seres vivos que pueden considerarse como factores bióticos
de un ecosistema, podemos mencionar tres principales: nutrición, reproducción e
irritabilidad, que a su vez incluyen o interactúan con otras funciones vitales
como el movimiento, el metabolismo y la homeostasis. Observa en el esquema la
clasificación con ejemplos de factores bióticos:
Organismos vivos |
Relaciones |
Procesos
vitales |
Bacterias |
Parasitismo |
Nutrición |
Protistas |
Depredación |
Reproducción |
Hongos |
Comensalismo |
Irritabilidad |
Plantas |
Amensalismo |
Movimiento |
Animales |
Mutualismo |
Homeostasis |
SEMANA 8: DEL
del 12 al 16 de abril del 2022
¿Cuáles son
las actividades humanas que más contribuyen a la huella ecológica?
¿Cuál es mi
contribución al cambio climático?
¿Qué puedo
hacer para reducir mi huella ecológica?
¿Cómo ha
influido el crecimiento de la población humana y la industrialización en el
impacto ambiental?
RECURSOS NATURALES.
Saludos
muchachos:
SEMANA 9: del
26 al 30 de abril del 2022.
Impacto
ambiental y sus causas: crecimiento de la población humana y la
industrialización.
Cambio
climático y sus causas, el efecto invernadero.
Consecuencias del cambio climático: alteración del clima, cambio del nivel del
mar, pérdida de biodiversidad.
Huella
ecológica, biocapacidad, déficit y crédito ecológicos.
io |
ficado |
eos |
rato |
o |
ura |
b) |
La descripción de los fenómenos biológicos resulta
tan compleja que para investigarlos objetivamente es necesario integrar el
conocimien- to científico de otras ciencias (desarrollo interdisciplinario). En
Eco- logía, particularmente el estudio de dichos fenómenos tiene mayor
complejidad al ser un área que cubre desde los sistemas microscópicos hasta la
interacción de diversas especies biológicas o en el medio iner- te. Es por ello
que se utilizan modelos matemáticos para establecer aproximaciones
metodológicas, observacionales y experimentales en la naturaleza para llegar a
la descripción formal y simplificada de un proceso natural.
En otras palabras, a través de los modelos
matemáticos se bus- ca analizar los datos obtenidos en el muestreo, describir
tendencias, contrastar las hipótesis planteadas e identificar relaciones entre
las diferentes variables en estudio. Así, una vez que se conocen los proce-
Fig. 1.26. Toda investigación, sea descriptiva o ex-
perimental, requiere de la recopilación, el análisis y la representación de
datos a partir de herramientas
uestras acciones
y actividades cotidianas favorecen el problema del cambio climático, debido a
que en la mayoría de ellas se quema combustible fósil y se producen grandes
cantidades de dióxido de carbono (CO2), que son emitidos a la atmósfera. Cada
vez que conducimos el automóvil, volamos en avión o usamos energía eléctrica en
el hogar se produce CO2, con ello contribuimos a dejar nuestra huella de
carbono en el planeta. La mayor parte de las veces no nos damos cuenta de su
emisión o producción. Debemos estar conscientes de nuestros consumos para
evitarlo. Hay muchas formas de mejorar nuestra calidad de vida frente a los
problemas ambientales. Nuestra felicidad no puede basarse en la cantidad de
productos que consumimos; por ello debemos concientizarnos sobre el impacto que
genera vivir en el planeta y pensar cómo podemos ayudar a mitigar nuestra
huella ecológica.
En 2007, Thomas
Wiedmann y Jann Minx definieron el término “huella de carbono”, mediante el
cual se mide la cantidad total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2),
las cuales pueden ser directas o indirectas causadas por una actividad
antropogénica o si es un cúmulo de emisiones a lo largo de las dife- rentes
etapas de la vida de un producto. Hoy en día existen dos metodologías para
calcular la huella de carbono: empresarial y de un producto.
Actividad 1 |
CG5.6. Utiliza
las Tecnologías de
la Información y
la Comunicación |
para
procesar e interpretar información. |
I. En equipo de tres estudiantes, en el
siguiente esquema escriban tres propuestas
para ayudar al medio ambiente y con ello mejorar nues- tra calidad de vida en el planeta. |
Es momento de
iniciar el proyec- to. Pueden diseñar un crono-
grama de actividades que les permita presentar sus
resultados en tiempo y forma. |
1 |
2 |
3 |
SEMANA 10: del
3 al 7 de mayo del 2022.
¿Cuáles son
las actividades humanas que más contribuyen a la huella ecológica?
¿Cuál es mi
contribución al cambio climático?
¿Qué puedo
hacer para reducir mi huella ecológica?
¿Cómo ha
influido el crecimiento de la población humana y la industrialización en el
impacto ambiental?
Impacto
ambiental y sus causas: crecimiento de la población humana y la
industrialización.
Cambio
climático y sus causas, el efecto invernadero.
Consecuencias del cambio climático: alteración del clima, cambio del nivel del
mar, pérdida de biodiversidad.
Huella
ecológica, biocapacidad, déficit y crédito ecológicos.
Seleccionando la maquinaria, materiales, equipos y
utensilios
Saludos
jóvenes:
Esta
semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer
el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo
siguiente:
GRUPAL: Es
remunerable producir plantas ?
EQUIPO/GRUPAL:
Exposición de los resultados y productos del ejercicio Web Quest denominado
puedo producir personalmente el cultivo de:
IMPORTANTE:
Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre recibiremos la visita de un organismo
evaluador para el ingreso del plantel al Sistema Nacional de Bachillerato, por
lo que debemos atenderlos de la mejor manera.
Si no
alcanzamos a cerrar y evaluar el periodo, lo haremos durante la próxima semana.
SUERTE.
SEMANA 12: DEL
10 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2022.
¿De dónde
provienen los alimentos que consumo?
¿Qué
beneficios obtengo de los ecosistemas cercanos?
¿Qué pasaría
con la calidad del aire si desaparecen todas las áreas verdes de mi localidad y
sus alrededores?
¿Qué puedo
hacer para preservar los ecosistemas naturales de la región donde vivo?
LA
RELACIÓN COMUNIDAD- ECOSISTEMA.
ECOSISTEMA:
ESTRUCTURA Y DELIMITACIÓN
Saludos
jóvenes:
Esta
semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer
el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo
siguiente:
GRUPAL:
Terminaremos la actividad relacionada con la esquematización conceptual de las
CAUSAS - CONSECUENCIAS de la ambruna mundial,
EQUIPO/GRUPAL:
Exposición de los resultados y productos del ejercicio Web Quest denominado
SUERTE.
SEMANA 11: del
17 al 21 de mayo del 2022
Servicios
ambientales: de soporte, regulación, provisión y culturales.
Deforestación y sus causas: agricultura, ganadería, urbanismo.
Situación de
los principales ecosistemas deforestados: bosques templados, manglares, selvas
tropicales.
Desertificación
y sus causas: tala, sobreexplotación agrícola, sobrepastoreo.
En un cartel elaborado con material reciclado o
en formato digital, menciona los impactos ambien- tales que generan los
procesos de producción de energía.
En una cuartilla, redacta un texto en el que
expliques por qué es importante el uso de energías re- novables tanto en el
hogar como en la industria y por qué las energías tradicionales deben pasar a
un segundo plano. También señala las ventajas y desventajas de las energías renovables.
Identifica las actividades cotidianas en las
cuales podrías utilizar energía renovable. En tu cuaderno responde lo siguiente
de forma ilustrada: ¿cuáles tecnologías de energía renovable podrías imple-
mentar en tu casa? Puedes colocar recortes o elaborar dibujos.
l
Saludos
jóvenes:
Esta
semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer
el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo
siguiente:
GRUPAL:
Terminaremos la actividad relacionada con venta, y repartición de utilidades.
Comunidades
sostenibles
Si tomamos el punto de vista ecológico, cualquier
asentamiento humano debería tener el mínimo impacto ambiental sobre el
ecosistema en que se encuentra edificado; sin embargo, el desarrollo eco-
nómico va en conjunto con el industrial y, por lo tanto, con un mayor deterioro
del ambiente natu- ral. Las comunidades
sostenibles proponen reducir el impacto negativo en el ambiente
planificando desde la ubicación y el diseño, hasta la construc- ción,
operación, mantenimiento, renovación y satis- facción en términos de calidad de
vida: comodidad, salud y economía. Esto nos permite garantizar el uso eficiente
de los recursos, brindar un adecuado manejo de los residuos y proporcionar los
servicios necesarios para la población sin comprometer a las generaciones futuras.
SUERTE.
SEMANA 12: del
24 al 28 de mayo del 2022.
Servicios
ambientales: de soporte, regulación, provisión y culturales.
Deforestación y sus causas: agricultura, ganadería, urbanismo.
Situación de
los principales ecosistemas deforestados: bosques templados, manglares, selvas
tropicales.
Desertificación y sus causas: tala, sobreexplotación agrícola, sobrepastoreo.
.
Lectura, expresión oral y escrita II,
Ética y Biología. |
Transversalidad: |
Apoyándote en la siguiente matriz de valoración,
ubica el nivel de dominio que obtuviste durante la unidad, de acuerdo con tu
proyecto.
Unidad III
Servicios
ambientales, el impacto ambiental y los mecanismos para la conservación de los
ecosistemas
Criterio |
Evidencia requerida |
Ponderación |
En trabajo colaborativo,
diseña una maqueta de una casa sostenible, elaborada con material reciclado
en donde demuestra los aprendizajes de la unidad, mediante el uso de la
tecnología busca alternativas para remediar problemas globales actuales. |
Elaboración de una maqueta Tríptico informativo sobre
una casa sostenible |
30% |
Niveles de desempeño
Preformal Receptivo Resolutivo
(fundamental) Autónomo Estratégico
SEMANA 13: del
31 al 4 de junio del 2022
Agua para la
producción de alimentos.
Huella
hídrica personal y por naciones.
Ahorro de
agua.
¿Qué
porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica?
¿Qué países
no tienen acceso a la energía eléctrica?
¿Cuál es el
impacto ecológico de las fuentes tradicionales de energía?
¿Qué
ventajas y desventajas tienen las energías renovables?
¿Cuáles
tecnologías de energía renovable podrías implementar en tu casa?
Impacto
ambiental de los combustibles fósiles.
Fuentes
alternas de energía.
Ventajas y
desventajas de la energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, bioenergía.
Saludos
jóvenes:
Esta
semana es la última del periodo semestral, tiempo en el que trataremos de hacer
el cierre y evaluación del tercer periodo. Para ello, realizaremos lo siguiente:
GRUPAL:
Terminaremos la actividad relacionada con la esquematización conceptual de llo
logrado durante el semestre.
IMPORTANTE:
Durante los días 8, 9 y 10 de Diciembre recibiremos la visita de un organismo
evaluador para el ingreso del plantel al Sistema
SUERTE.
SEMANA 14: del
7 al 1 de junio del 2022.
¿Por qué se
ha concentrado la población en las ciudades del país?
¿Qué
características tiene una comunidad rural sustentable?
¿Qué
características tienen las ciudades sustentables?
¿Cuál es la
alternativa para un mundo equitativo en el acceso a servicios y alimentos, en
paz y sin contaminación?
Desarrollo
de comunidades a partir de los servicios ambientales disponibles.
Ecoturismo y
pago por servicios ambientales.
Características de una ciudad sustentable: movilidad y transporte; áreas,
azoteas y muros verdes; diseño de casas y edificios sustentables; uso de
energía alternativa y ecotecnologías.
SUERTE: ¡¡ EN
SER un ecólogo actual y receptivo en sentir nuestra naturaleza!! fin
fue maravilloso sentir que hoy somos la ultima generacion de tratar de conservar nuestro mundo, a travez de la materia de ecologia, asi como de convertirnos todos mis alumnos y yo en ecologos de ejemplo.muchas gracias...
ResponderEliminar